Técnica de retracción gingival según los márgenes de preparación coronaria en modelos definitivos tomadas por estudiantes de la universidad Alas Peruanas 2017

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio es evaluar la efectividad de la técnica de retracción gingival según la integridad de los márgenes de preparación coronaria en los modelos definitivos tomados por los estudiantes de la clínica docente estomatológica del adulto en la Universidad Alas Peruanas. El presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Susanibar Encarnación, Edward Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnica
Retracción gingival
Hilo retractor
Copas de ripol
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio es evaluar la efectividad de la técnica de retracción gingival según la integridad de los márgenes de preparación coronaria en los modelos definitivos tomados por los estudiantes de la clínica docente estomatológica del adulto en la Universidad Alas Peruanas. El presente estudio fue de un enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, tipo diseño transversal, correlacional. La población de estudio fue de 70 pilares para protesis fija (coronas o puentes). La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta tipo cuestionario y la observación. Para la recolección de datos se realizó a través de una encuesta creada por el propio autor y validado, siendo previamente sometido a un juicio de expertos y luego a una prueba piloto, para ser analizado con la fórmula de Alfa de Crombach la prueba de confiabilidad. En los reultados se observó la efectividad de la técnica de retracción gingival a través de la integridad de los márgenes de la preparación coronaria; el 71,4% de los modelos definitivos tenían una efectividad regular; de lo cual el 60% de los modelos presentaban una terminación yuxtagingival, y solo el 11,4% de los modelos definitivos tenía una terminación infragingival. Luego el 15,7% de los modelos definitivos tenían una efectividad buena; dado que el 14,3% presentó una terminación yuxtagingival; el 1,4% una terminación infragingival. Asimismo, se observó la técnica de retracción gingival en las impresiones para prótesis fija tomadas por los estudiantes del octavo y noveno ciclo; el 62,9% de los estudiantes de estomatología del octavo ciclo que enviaron sus impresiones definitivas para la elaboración de la prótesis fija (44); el 57,1% de los modelos definitivos, fueron tomadas con hilo retractor y tan solo el 5,7% fueron tomadas con copas de ripol. En cuanto a los estudiantes del noveno ciclo que corresponde a un 37,1% del total; el 34,3% de los modelos definitivos, fueron tomadas con hilo retractor; y tan solo un 2,9% fueron tomadas con copas de ripol. En conclusión, la efectividad de la técnica de retracción gingival en los modelos definitivos fue mayormente regular con un 71,4%, con una integridad de los márgenes de preparación coronaria yuxtangingival 60% y infragingival 11,4%. Respecto a la ultilización del hilo retractor y copas de ripol; el 91,4% de los estudiantes del octavo y noveno ciclo utilizaron hilo retractor y el 8,6% usó copas de ripol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).