Síndrome de alienación parental y vulneración de los Derechos del niño y adolescente, en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, Año 2015
Descripción del Articulo
        La presente investigación titulada: “Síndrome de Alienación Parental y Vulneración de los Derechos del Niño y Adolescente”, se basó en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, año 2015, se planteó la problemática: ¿En qué medida el Síndrome de Alienación Parental vulnera los...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Alas Peruanas | 
| Repositorio: | UAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/603 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/603 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Síndrome Alienación parental Vulneración Niño y adolescente http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | 
| Sumario: | La presente investigación titulada: “Síndrome de Alienación Parental y Vulneración de los Derechos del Niño y Adolescente”, se basó en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, año 2015, se planteó la problemática: ¿En qué medida el Síndrome de Alienación Parental vulnera los derechos del niño y adolescente?, tuvo como Objetivo Principal: Determinar si el síndrome de alienación parental vulnera los derechos del niño y adolescente, razón por la cual debe ser tenida en cuenta dentro del sistema jurídico a efectos de garantizar la efectividad del interés superior de los niños y adolescentes; y la relación sólida con ambos padres para el ejercicio efectivo de la relación paterno y materno filial. Se estableció una metodología de investigación que marca el tipo y nivel de investigación siendo esta básica, descriptiva, correlacional y explicativa; el enfoque cuantitativo nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, permitiéndonos analizar nuestra problemática. La población consta de 63 operadores jurídicos (jueces y especialistas judiciales) de los veintiún Juzgados de Familia, mientras la muestra fue no probabilístico siendo seleccionada a 21 operadores jurídicos (jueces y especialistas judiciales) de los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, se empleó la técnica de la encuesta que se elaboró y aplicó a los operadores jurídicos seleccionados. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            