Relación entre hábitos alimentarios y la osteoporosis en adultos mayores

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la osteoporosis en adultos mayores. Metodología: estudio observacional, descriptiva, correlacional y transversal. Se empleó el método científico y se hizo uso de un cuestionario de hábitos alimentarios y actividad física, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tume Purizaca, Mayra Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1103
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Osteoporosis
Hábitos alimentarios
Densitometría ósea
Adultos mayores
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la osteoporosis en adultos mayores. Metodología: estudio observacional, descriptiva, correlacional y transversal. Se empleó el método científico y se hizo uso de un cuestionario de hábitos alimentarios y actividad física, así como también se procedió a tomar una densitometría ósea periférica del talón para diagnosticar la pérdida ósea. Población: Constituida por 130 adultos mayores del Centro de Salud de Magdalena. Muestra: Constituida por 80 adultos mayores, para lo cual se tomaron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Técnicas: Densitometría ósea periférica del talón, evaluación antropométrica, encuesta de hábitos alimentarios y actividad física. El instrumento fue sometido a juicio de expertos, integrado por profesores entre Magíster y Doctores que laboran en la Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana de la Universidad Alas Peruanas y del Hospital Almenara. Para establecer la confiabilidad del cuestionario, se realizó una prueba piloto a 25 adultos mayores. Tabulación de información: Se procedió a registrar los datos de las variables Osteoporosis y Hábitos alimentarios. Se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado al 95% de confianza con un p<0.05, para evaluar la relación entre las variables y establecer asociación entre estas. Los datos obtenidos fueron coherentes con los indicadores definidos previamente para cada variable, los cuales fueron copiados en una hoja de cálculo del programa Excel. Para luego procesarlos en el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: Se halló que el 55% de la población tuvo como diagnostico osteoporosis. Del análisis de la relación de los hábitos alimentarios y la presencia de osteoporosis en los adultos mayores según las encuestas realizadas, se mostró que existe relación estadísticamente significativa entre el consumo de alimentos ricos en calcio con la presencia de osteoporosis. En cuanto al consumo de tabaco y alcohol también mostró una relación estadísticamente significativa para presencia de osteoporosis. Finalmente tomando en cuenta la actividad física solo el 40% de la población adulto mayor la realizaba. En cuanto al indicador IMC el 28% de la población presentó un diagnóstico normal, un 26% bajo peso, un 24% sobrepeso y finalmente un 23% obesidad. Finalmente según la Mini Valoración Nutricional, 41% tenía un diagnostico normal, un 35% en riesgo de malnutrición y un 24% con diagnóstico de malnutrición en nuestra población adulto mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).