Prevalencia de lesiones hepáticas caracterizadas mediante tomografía trifásica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2016

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 152 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, los datos fueron obtenidos en base a los informes médicos. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de lesiones hepáticas (LH) caracterizadas me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Achata Orellana, Isis Giannina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2677
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía computarizada
Tomografía trifásica
Lesiones hepáticas
Benigno
Hipervasculares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 152 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, los datos fueron obtenidos en base a los informes médicos. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de lesiones hepáticas (LH) caracterizadas mediante tomografía trifásica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante el periodo Enero – Diciembre del año 2016, la muestra fue de 152 (100%) pacientes, siendo 139 (91.4%) con presencia de LH y 13 (8.6%) sin LH, se distribuyó la prevalencia de LH según el sexo obteniendo como resultado 47.3% masculino y 44.1% femenino; de la misma forma se realizó con la edad, siendo el promedio 56.78 ± 15.59 años, la edad mínima fue 13 años y la máxima 85 años; este rango de edad fue clasificado en cuatro grupos etarios, siendo el de mayor frecuencia de 38 a 61 años 64 (42.1%), >62 años 50 (32.9%) en contraste al grupo etario de 14 a 37 años 21 (13.8%) y <13 años 4 (2.6%); por otro lado las LH halladas en mayor frecuencia fueron las Lesiones hepáticas focales (LHF) (47.33%), entre las LHF benignas (36.8%) se encuentra el Quiste hepático simple (11.02%), HNF (10.5%), Hemangiomas (6.6%) y Poliquistosis (2.6%); así mismo la LHF malignas (10.5%) más frecuente fueron la Metástasis quística (4.6%) y el CHC (4.6%); mientras que las lesiones hepáticas difusas (LHD) (44.07%) más frecuente fue la Cirrosis hepática (27%) y la Esteatosis (17.07%); también se describió las LH según su vascularidad obteniéndose como resultado, las LH hipovasculares (56.6%) es decir lesiones que reciben sangre principalmente venosa fueron de mayor predominancia, seguida de las LH hipervasculares (21.1%) las cuales reciben sangre arterial, y se finalizó con las LH avasculares (13.8%), las cuales no tienen ningún tipo de irrigación. La localización con mayor frecuencia de las LH fue ambos lóbulos (45.4%), seguido en menor frecuencia del lób. izquierdo (8.6%), lób. derecho (7.2%), seg. VIII (6.6%) y seg. VI (5.9%) y el seg. IV (5.3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).