Sincronización del celo en cuyes (Cavia porcellus) mediante el uso de hormonas y su efecto sobre la tasa reproductiva

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue sincronizar el celo en cuyes (Cavia porcellus) mediante el uso de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y la prostaglandina F2alfa (PGF2α), esta última en dos dosis diferentes y ver su efecto en la tasa de concepción y tamaño de camada por cuy. S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salcedo Macalupu, Jannet Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1389
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobayo
Tasa reproductiva
GnRH
PGF2α
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue sincronizar el celo en cuyes (Cavia porcellus) mediante el uso de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y la prostaglandina F2alfa (PGF2α), esta última en dos dosis diferentes y ver su efecto en la tasa de concepción y tamaño de camada por cuy. Se utilizaron 24 cuyes hembras mayores de 2 ½ meses de edad con un aproximado de 901,25 gr de peso vivo. La alimentación fue a base de chala y concentrado. Este estudio se realizó durante los meses de noviembre 2015 a marzo 2016 en la granja “Sama” ubicada en el distrito de San Martin de Porres, provincia y departamento de Lima. Los tratamientos fueron: Grupo “A” y Grupo “B” de 12 cuyes por grupo respectivamente. Al Grupo “A” el día 0 se le administró 0,002 mg de GnRH, el día 7 se le administró 1,25 mg de PGF2α, el día 9 se le puso nuevamente 0,002 mg de GnRH (la aplicación de fármacos fue por vía subcutánea) a las 12 horas posteriores, se juntó con el macho por 24 horas para empadre. Para el caso del Grupo “B” las cuyes recibieron el mismo tratamiento que el caso anterior, con la única diferencia de que se administró 2,5 mg de PGF2α. Los resultados muestran que si hubo presencia de celo para el Grupo “A” fue 66,7% y para el “B” fue 83,3%. En cuanto al porcentaje de fertilidad en el Grupo “A” fue nula y en el “B” fue 66,7%, la duración de la gestación fue de 67.37 días, la medida de las crías nacidas fue de 1,37 crías por parto donde el promedio de peso al nacimiento fue de 89.54gr. Se concluye que el protocolo de sincronización de celo del Grupo “B” resulta sumamente útil para los cuyes debido a su eficiencia y sencillez ya que su aplicación mejora la performance reproductiva y reduce el intervalo de tiempo de partos de las hembras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).