Lesión medular en pacientes atendidos en un Hospital de Lima –durante el año 2016

Descripción del Articulo

El tipo de estudio realizado fue descriptivo retrospectivo transversal, el objetivo fue determinar la prevalencia de lesión medular en pacientes atendidos en un hospital de Lima durante el año 2016. Los resultados muestranla prevalencia de lesión medular de un hospital deLima durante el año 2016, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elías Olortegui, Grace Sherilyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Traumatismos--Médula espinal
Epidemiología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El tipo de estudio realizado fue descriptivo retrospectivo transversal, el objetivo fue determinar la prevalencia de lesión medular en pacientes atendidos en un hospital de Lima durante el año 2016. Los resultados muestranla prevalencia de lesión medular de un hospital deLima durante el año 2016, según registros de datos e historias clínicas, del total de 510 pacientes se presentaron 200 casos delesión medular lo que representa el 39,2% y no presentaron lesión medular 310 pacientes con un 60,8% del total.Respecto al tipo de lesión se presentó en mayor porcentaje paraplejia con 68,5% y cuadriplejia solo tuvo el 31,5%. La prevalencia de lesión medular de la muestra por grupo etarios e dio en pacientes de 50 a 60 años con un 56,5%, seguido de 40 a 49 años con un 23%.Respecto al sexo se presentó con mayor porcentaje en los hombres con un 74.5%; respecto a la prevalencia de la lesión medular por accidentes automovilísticos se tiene el 70%, seguido de accidentes por armas de fuego con 24,5% y finalmente por accidentes de deporte extremo con un 5,5%. Por la profesión de los pacientes se tiene que el 40% son docentes, 30.5% son policías;por sector socioeconómico fue el NSED con 48%, seguido de NSEC conun 22%. Respecto al estado civil el 34% de los pacientes están casados, el 32%son solteros,un 20% divorciados y finalmente los viudos con un 14% del total.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).