Presencia de Hepatozoon sp. en el caimán blanco (Caiman crocodilus) de vida libre en la zona del bajo Madre de Dios - Perú, en el año 2014

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la presencia de Hepatozoon sp. en el Caimán Blanco (Caiman crocodilus) de vida libre en la zona del Bajo Madre de Dios, ubicado en el departamento de Madre Dios. Se analizaron las muestras tomadas de 30 individuos (4 hembras, 21 machos y 5 indeterminado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Capuñay Becerra, Carmen Livia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caiman crocodilus
Hepatozoon spp.
Gametocito
Hospedero invertebrado
Hematófago
Impacto antropogénico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la presencia de Hepatozoon sp. en el Caimán Blanco (Caiman crocodilus) de vida libre en la zona del Bajo Madre de Dios, ubicado en el departamento de Madre Dios. Se analizaron las muestras tomadas de 30 individuos (4 hembras, 21 machos y 5 indeterminados) de tres categorias etarias (sub adultos, adulto y macho adulto reproductor), los cuales fueron capturados durante los meses de noviembre y diciembre del año 2014. Los caimanes fueron capturados a la orilla del río Madre de Dios y se obtuvo una muestra sanguínea mediante punción de la rama dorsal de la vena cava craneal, realizándose 02 frotices sanguíneos que fueron fijados con metanol. Las láminas fueron depositadas y almacenadas para su posterior análisis. En el Laboratorio Central de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Alas Peruanas se tiñeron las láminas con tinción May-Grunwald Giemsa y fueron observadas al microscopio en busca de hemoparásitos. El presente estudio es el primero realizado en aligatóridos de vida libre en el Perú, hallando que el 90% (27/30) de individuos fueron positivos a Hepatozoon sp., correspondiendo al 100,0% de hembras (4/4), 95,2% (20/21) de machos y 60,0% (3/5) de sexo indeterminado. Además, el 100% de los individuos adultos (4/4) y adulto macho reproductor (1/1), asi como el 88% (22/25) de sub-adultos fueron positivos. No lograndose determinar si el sexo seria un factor de riesgo para la presencia de hemoparasitos, pero si encontrando una diferencia según la categoria etaria donde todos los adultos estaban parasitados. Adicionalmente se establecio un promedio biométrico de los gamatocitos tanto intra como extraeritrocitico, confirmando el género Hepatozoon.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).