Factores de riesgo asociados al aborto en pacientes atendidas en el hospital regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay Enero - Diciembre 2014
Descripción del Articulo
Para el presente trabajo de investigación el objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados al aborto en pacientes atendidas en el hospital regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay 2014. El tipo de investigación fue básica, según la intervención del investigador fue observacional, seg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7625 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7625 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Aborto Gestantes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Para el presente trabajo de investigación el objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados al aborto en pacientes atendidas en el hospital regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay 2014. El tipo de investigación fue básica, según la intervención del investigador fue observacional, según la planificación de toma de datos fue retrospectiva, por el número de datos que se midió la variable es transversal; el nivel de investigación es relacional; se buscó identificar la relación existente entre las variables factores de riesgo y aborto. El diseño que tuvo el presente estudio fue epidemiológico de casos y controles, no experimental y de tipo analítico.Por ser un estudio comparativo no se requirió tener el tamaño de la población; el tamaño de la muestra para el presente estudio fue: para el grupo de Casos (gestantes con aborto) = 82 y para el grupo de Controles (gestantes sin aborto que terminaron en parto eutócico) = 82. La técnica del muestreo a utilizar fue el muestreo aleatorio simple. Los resultados obtenidos son los siguientes: Presentaron algún tipo de traumatismo 7,3%, (O.R.= 2, 08); usaron prostaglandinas 2,4%; en el grupo de los casos (casada + conviviente) 67,1%, solteras 32,9%; (O.R.= 3,17); en la nuliparidad resulto 39,0% (O.R.= 2,64), la multiparidad 36,6%, la primiparidad y gran multiparidad fue de 19,5% y 4,9% respectivamente; no consumen alcohol 51,2%, consumen en algún grado alcohol 48,8% (O.R.= 14,6); no consumen tabaco 96,3%, consumen de forma esporádica (3,7%). Las conclusiones a las que se llegó, fue que dentro de los factores de riesgo agudos,los traumatismos están asociados al aborto; en los factores de riesgo personales,el estado civil y la paridad están asociados al aborto en especial la nuliparidad; y los factores de riesgo exógenos el consumo de alcohol está asociado al aborto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).