Evaluación del miedo en la primera cita dental, en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas Lima 2017

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue evaluar el nivel de miedo en niños de 6 a 12 años durante su primera cita dental, atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas en Lima del 2017. Este fue un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo observacional y transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro Yarmas, Mariella Daniella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5950
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/5950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio dental
Nivel de miedo
Primera cita dental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio fue evaluar el nivel de miedo en niños de 6 a 12 años durante su primera cita dental, atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas en Lima del 2017. Este fue un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo observacional y transversal. Se evaluó una muestra de 106 niños que fueron atendidos en la clínica estomatológica pediátrica en el mes de agosto, de los cuales el 48,1% pertenecieron al sexo masculino y el 51,9% al sexo femenino; con edades promediode7.47±1,73a años; siendo la edad mínima 6 años y la edad máxima12 años. Se realizó la Escala de Evaluación de Miedo en Niños –Subescala Dental, cada una constituida por 15 ítems relacionados a los diversos aspectos del tratamiento odontológico. La escala se realizó antes del tratamiento odontológico y en niños que sea su primera cita dental. Se tomó como covariable el género del niño, la edad, el género del operador, el horario de atención y el nivel socioeconómico utilizando la encuesta de Evaluación de los Niveles Socioeconómicos del APIM a los padres de cada uno de los niños. Los resultaron mostraron que el nivel de miedo en los niños de 6 a 12 años en su primera cita fue bajo; en cada uno de los grupos etáreos evaluados. Los porcentajes obtenido de miedo bajo fueron 21,7%; 10,4%; 8,5%; 8,6%;5,7%;3,8% y 2,8% para los grupos etáreos de 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 años; respectivamente. Se observó que los niños de sexo femenino tenían más miedo que los niños de sexo masculino con un porcentaje de 58,8% en el sexo masculino y 60% en el sexo femenino; en niños que presentaron miedo bajo. Mientras que, el nivel de miedo alto estuvo presente en un 39,2% del sexo masculino y 40% del sexo femenino. Se registró un mayor nivel de miedo en la mañana que en la tarde con un porcentaje 54,8%, seguido de un45, 2% en el turno de la tarde; un miedo bajo de 57,1% en el turno de la mañana y un miedo bajo de 42,9% en el turno de la tarde. Se encontró un mayor miedo cuando el operador era de sexo femenino con un porcentaje de 76,2%. En el nivel de miedo según el nivel socioeconómico fue un 26,2% alto en el nivel C; y un 73,8% alto en el nivel D; mientras que se registró un nivel de miedo bajo de 54% en el nivel D; seguido de un 34,9% en el nivel C y un 9,5% en el nivel B. Se concluyó que no existe relación estadística significativa entre el miedo de los niños, la edad, el género, el género del operador, el horario de atención ni el nivel socioeconómico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).