Evaluación de la dosis optima de microorganismos eficaces en el proceso de compostaje de residuos orgánicos domiciliarios generados en la zona urbana de Concepción, provincia de Concepción – Junín

Descripción del Articulo

Este trabajo pretende el aprovechamiento de los residuos orgánicos, apoyados en la normatividad existente, ya que sabemos que la importancia del aprovechamiento de los residuos orgánicos empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar mate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Lopez, Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos orgánicos
Microorganismos
Proceso de compostaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Este trabajo pretende el aprovechamiento de los residuos orgánicos, apoyados en la normatividad existente, ya que sabemos que la importancia del aprovechamiento de los residuos orgánicos empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas, por ende la producción de composta ha sido un proceso gradual iniciado en la década de los años setenta, no obstante su uso y comercialización en las zonas agrícolas de la región ha sido ineficiente y precariamente aprovechada. El distrito de Ingenio es una zona en donde la producción agrícola es la principal actividad económica, como consecuencia se tienen grandes cantidades de desechos orgánicos los cuales, carecen de un tratamiento eficiente para su disposición final y reutilización. El proceso productivo en la elaboración de la composta implica hacer un empleo de reciclamiento de desechos orgánicos, lo que abre el campo de investigación aplicada para la reutilización de los residuos orgánicos en la producción de compost haciendo el uso de estiércol de ovino y microorganismos eficaces con el fin de contribuir a la conservación del medio ambiente y a la configuración de actividades económicas sustentables. En la presente investigación La dosis óptima de microorganismos eficaces para el proceso de compostaje se demuestra en el T2 (500 ml de EM para 475 Kg, de materia orgánica) previamente caracterizada (teniendo en mayor porcentaje fibra vegetal dura, fibra de verduras, flores, tallo y otros). La adición de EM en elT1, T2 y T3, indica que el proceso de descomposición del compost es a menor tiempo y se obtiene un mayor % de M.O y otros parámetros en comparación al T4 (blanco).Al realizar la caracterización del compost producido, se tiene que en el T1, el compost tiene un pH, C.E, %N. % MO y % K ideales, dentro del rango, sin embargo no hay mucha variación con respecto al T2.. El proceso de formación del compost fue de 66 días, siendo el de mayor nutrientes el T2 y T3, sin tener una diferencia significativa con el T1. Al finalizar el proceso de compostaje el pH alcanzado a los 66 días fue de 7.75. Los rangos de temperatura fueron de 25.7°C a 36.3°C (Etapa de latencia), 36.3°C a 53.1°C (Etapa mesotérmica I), 53.1°C a 64.0°C (Etapa termogénica) y por ultimo descendió hasta alcanzar los 20.0 °C (Etapa mesotérmica II). La humedad relativa no fue estable pero esta se mantuvo en un rango de 70% y 80%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).