Actividad física en la calidad de vida de pacientes con Fibromialgia de un Hospital de Lima-2017
Descripción del Articulo
El tipo de estudio realizado fue cuasi experimental, el objetivo fue determinar el efecto de la actividad física para mejorar la calidad de vida de pacientes con fibromialgia de un Hospital de Lima-2017. Los resultados muestran que el mayor porcentaje de pacientes que participaron del programa de ac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3082 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3082 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de vida Biopsicosocial Actividad física Fibromialgia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | El tipo de estudio realizado fue cuasi experimental, el objetivo fue determinar el efecto de la actividad física para mejorar la calidad de vida de pacientes con fibromialgia de un Hospital de Lima-2017. Los resultados muestran que el mayor porcentaje de pacientes que participaron del programa de actividad física fue el grupo etéreo comprendido entre 70 a 79 años con un 32%, del mismo modo el mayor porcentaje respecto al sexo fue el femenino con un 90% y respecto a los resultados de la evaluación de la muestra respecto a la calidad de vida se registró que en la evaluación inicial presento una puntuación promedio de 54% y la evaluación final presento una puntuación de 61% lo que quiere decir que el programa de actividad física si mejoro la calidad de vida de los pacientes con fibromialgia, ya que la variación porcentual fue de un 13%, mejorando sobre todo dimensiones como salud física y psicológica. Demostrando que el Programa de actividad fisca SI tiene efecto significativo en la calidad de vida en pacientes con fibromialgia Sustentando con la prueba estadística de W de Wilcoxon calculado es con un nivel de significancia del cual es menor al nivel de significancia esperado. Por lo que se concluye que los efectos de la actividad física son positivos y el abordaje es biopsicosocial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).