Variabilidad citomorfológica en el reporte de neutrófilos abastonados realizados por tecnólogos médicos en laboratorios clínicos de Lima
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la variabilidad citomorfológica en el reporte de neutrófilos abastonados empleados entre tecnólogos médicos en los laboratorios clínicos de Lima. Metodología: Estudio descriptivo de tipo transversal. Resultados: El coeficiente de variación del número de neutrófilos abastonados r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7348 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7348 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neutrófilo abastonado Variabilidad Reporte hematológico Criterios citomorfologicos Tecnólogo médico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la variabilidad citomorfológica en el reporte de neutrófilos abastonados empleados entre tecnólogos médicos en los laboratorios clínicos de Lima. Metodología: Estudio descriptivo de tipo transversal. Resultados: El coeficiente de variación del número de neutrófilos abastonados reportados por los tecnólogos médicos participantes fue de 53.7%. Los criterios citomorfologicos frecuentemente utilizados para el reconocimiento celular son: la regla del tercio con una aceptación del 35%, el tipo de cromatina con un 33%, seguido de la forma del núcleo con un 11%. En relación a la importancia del reporte de neutrófilos abastonados para los tecnólogos médicos se determinó que para el 94% de los participantes es necesario su identificación, interpretación y posterior reporte. En cuanto al valor porcentual normal de neutrofilos abastonados en un recuento diferencial leucocitario, el 74% de los participantes considero un rango de 2 a 4%. A partir de la prueba de imágenes se halló que el 70% reporto la imagen Nº1 como neutrófilo abastonado, el 58% reporto como neutrófilo segmentado la imagen Nº2 y el 66% reporto como neutrófilo segmentado la imagen Nº3. El porcentaje de tecnólogos médicos que identificaron correctamente la célula en la imagen Nº1 fue un 77%. Con respecto a los términos utilizados, el 70% de los participantes empleo el término “neutrófilo abastonado”, el 4% el término “neutrófilo cayado”, y solo el 3% empleo el término “neutrófilo en banda”. Conclusiones: Los tecnólogos médicos participantes presentaron un alto coeficiente de variación con respecto a la lectura de neutrófilos abastonados. Los principales criterios citomorfologicos utilizados para su reconocimiento son: la regla del tercio y la cromatina. El término más utilizado en el reporte hematológico es neutrófilo abastonado, sin embargo un mínimo porcentaje de participantes utilizó los términos neutrófilo cayado y neutrófilo en banda. Los tecnólogos médicos participantes consideran importante el reconocimiento y posterior reporte de neutrófilos abastonados al momento de realizar el reporte hematológico. Por lo tanto resulta evidente la necesidad de llevar a cabo un consenso nacional sobre citomorfología hematológica, con el fin de recopilar información de la experiencia de nuestros profesionales y por consiguiente elaborar un documento técnico estandarizado para el laboratorio clínico donde se proporcione recomendaciones para la interpretación del hemograma, en especial en el reconocimiento, interpretación y reporte de los neutrófilos abastonados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).