Determinación del sexo por características de los surcos labiales, según clasificación de renaud, en alumnos del IX ciclo, escuela de estomatología universidad Alas Peruanas. Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La identificación de personas ya sea con fines forenses, civiles u otros, se realiza por medio del método de la dactiloscopia; sin embargo, existe la Queiloscopía que también puede ser utilizado para estos menesteres, pues las huellas labiales son únicas en las personas. Tomando en cuenta esto, en n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hermoza Paye, Andrea Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad
Identificación
Queilograma
Odontología forense
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La identificación de personas ya sea con fines forenses, civiles u otros, se realiza por medio del método de la dactiloscopia; sin embargo, existe la Queiloscopía que también puede ser utilizado para estos menesteres, pues las huellas labiales son únicas en las personas. Tomando en cuenta esto, en nuestra investigación queremos determinar si hay diferencias en las características de las impresiones labiales, según la clasificación de Renaud, entre hombres y mujeres, con la finalidad de determinar el sexo a través de este método. El objetivo de la investigación fue, determinar el sexo a través de las características de los surcos labiales según la clasificación de Renaud. Para cumplir con nuestro objetivo, la muestra de este trabajó estuvo representada por alumnos del IX ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas matriculados en la asignatura de Estomatología Forense y que reunieron los criterios de selección propuestos. Se evaluó a 52 alumnos a los cuales se les realizó las correspondientes impresiones labiales. El trabajo fue de tipo no experimental y correspondió a los diseños investigativos de campo, transversal, prospectivo y comparativo. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la observación clínica y el instrumento donde se registró la información fue una Ficha de Recolección de Datos. Los resultados obtenidos nos permiten evidenciar que en las huellas labiales superiores es donde se apreció la mayor cantidad de diferencias respecto a los surcos labiales encontradas entre hombres y mujeres, pues fueron en cuatro de los seis surcos donde hubo diferencias estadísticamente significativas. Respecto a los surcos inferiores, no hay ninguna diferencia entre hombres y mujeres. Por tanto, podemos colegir que los surcos labiales, según la clasificación de Renaud, no sirve para la determinación del género en las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).