Determinación y evaluación del espesor óptico de aerosol y su influencia en el aire en la temporada seca en la ciudad de Huancayo en el año 2015
Descripción del Articulo
Durante la 18va expedición Peruana realizada a la Antártica, se realizaron estudios detallados sobre los aerosoles, sobre todo del Espesor Óptico de Aerosol (AOD), es así que tomando como bases a estos estudios, se inició una pequeña campaña de mediciones y monitoreo, realizado en la región Andina d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aerosol Espesor óptico de aerosol Balance radiactivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Durante la 18va expedición Peruana realizada a la Antártica, se realizaron estudios detallados sobre los aerosoles, sobre todo del Espesor Óptico de Aerosol (AOD), es así que tomando como bases a estos estudios, se inició una pequeña campaña de mediciones y monitoreo, realizado en la región Andina del Perú, del resultado de esta campaña de mediciones se logró obtener muchas datas sobre mediciones de Índice UV, Ozono y Aerosoles. A continuación se describe los resultados del estudio de los aerosoles, obtenidos en las mediciones y monitoreos realizada durante los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre 2015, en la Región Andina –Huancayo, que se ubica a 12° de latitud Sur.La determinación del espesor óptico del aerosol, es un parámetro bajo el cual es posible determinar la presencia de aerosoles de origen industrial, antropogénico, quema de biomasa, u otros, producto del transporte de masas atmosféricas, hacia una zona, por lo general debido a pequeños aumentos de concentraciones de aerosol debido a la actividad volcánica, la neblina, el polvo, o sales del mar o transporte de contaminantes puede perturbar el equilibrio del balance de energía en estas regiones.El instrumental utilizado para la determinación de las propiedades físicas, fue un fotómetro solar SP02-L, este fotómetro se encuentra dentro del marco instrumental del Año Polar Internacional. Además este fotómetro dispone de 4 canales 412, 500, 675 y 862 nm lo que ha permitido hasta el momento medir espectros de irradiancia directa. Las observaciones fueron realizadas entre las 9 a.m. y 12 p.m. que corresponden a ángulos cenit solar inferiores a 45°, y teniendo como consideración principal los 30° de cielo despejado alrededor del Sol. Para la captura de material particulado se utilizaron soportes de filtro tipo cónico (Stacked Filter Unit, SFU), con filtros de teflón y nuclepore de 0.2 μm y 8 μm de diámetro. El estudio de los valores y variaciones del AOD, son importantes debido a la necesidad de conocer sus características, dado que los aerosoles en esta región son un tema de gran interés, por su influencia en el clima, debido a su importancia en el balance radiactivo, tanto por su efecto directo al dispersar la luz y su efecto indirecto al promover la formación de nubes, además de los efectos adversos en la salud.Los valores máximos encontrados fueron: 0.58, 0.51, 0.36 y 0.31 a longitudes de onda de 412, 500, 675 y 862 nm respectivamente, con una desviación estándar de 0.12 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).