Contaminación de las aguas adyacentes al botadero controlado, en el centro poblado de Pampaya del distrito de Tarma – region Junin, 2016

Descripción del Articulo

La contaminación del agua es un problema que se viene presentando en el centro poblado de Pampaya del distrito de Tarma a consecuencia de la presencia del botadero controlado municipal, los lixiviados que salen de dicho botadero contamina dos riachuelos ubicados al lado norte y al lado sur del menci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parra Espinoza, Wildon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Botadero controlado
Agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación del agua es un problema que se viene presentando en el centro poblado de Pampaya del distrito de Tarma a consecuencia de la presencia del botadero controlado municipal, los lixiviados que salen de dicho botadero contamina dos riachuelos ubicados al lado norte y al lado sur del mencionado botadero, la realización de este trabajo tuvo como objetivo evaluar qué grado de contaminación presenta las aguas próximas al botadero controlado municipal, las teorías que sustentaron este trabajo son la teoría microbiana de la enfermedad y la teoría del entorno, el método utilizado fue el inductivo, los instrumentos utilizados para recolectar los datos fueron el análisis de laboratorio y el registro de uso del agua; el promedio para la contaminación microbiológica fueron los siguiente: coliformes totales 16,42 UFC/100ml; coliformes fecales 9,42 UFC/100ml y para los mesófilos viables 125,71 UFC/100ml. Respecto a la contaminación física tenemos los siguientes promedios: temperatura 11,86 ºC, conductibilidad 281 micro S/cm, turbiedad 24 UNT y para el color 22 UCV. En la contaminación química se encontró los siguientes datos en promedio: pH 6,15; dureza 221 mg/L CaCO3, hierro 0,5 mg/L, cloruros 72 mg/L, cobre 1,68 mg/L y los sulfatos 288 mg/L, de los cual concluimos que estas aguas no son aptas para consumo humano ni uso pecuario, se puede usar dentro de la agricultura pero solo en alimentos que van a tener un proceso de cocción más no así en aquellos alimentos que se van a consumir crudos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).