Prevalencia de marcha patológica en pacientes con secuela de hemiplejía EsSalud - Ica, año 2017
Descripción del Articulo
El accidente cerebrovascular es una lesión cerebral que también puede afectar gravemente al cuerpo. Se produce cuando se interrumpe el riego sanguíneo a una parte del cerebro o cuando se produce un derrame de sangre en el cerebro o alrededor de él. El cerebro es una gran masa de tejido blando compue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7047 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7047 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Accidente Cerebro Vascular Test de Tinetti Marcha patológica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| Sumario: | El accidente cerebrovascular es una lesión cerebral que también puede afectar gravemente al cuerpo. Se produce cuando se interrumpe el riego sanguíneo a una parte del cerebro o cuando se produce un derrame de sangre en el cerebro o alrededor de él. El cerebro es una gran masa de tejido blando compuesto de miles de millones de células nerviosas. Es el principal centro de control del organismo y nos permite ver, oír, saborear, oler, hablar y caminar. También es el centro de control de los pensamientos, las emociones, la memoria, el juicio y la conciencia. Las células nerviosas del cerebro necesitan un suministro constante de oxígeno y azúcar (glucosa), los cuales son transportados por la sangre. Cuando la sangre no puede llegar a ciertas partes del cerebro, se interrumpe el suministro de oxígeno a esas zonas. Esto se denomina isquemia. Sin oxígeno, mueren las células cerebrales. Cuanto más tiempo esté el cerebro privado de sangre, más grave será el daño cerebral. La zona de tejido muerto ocasionado por la isquemia se denomina infarto. Como las células cerebrales controlan el movimiento, parte del cuerpo puede quedar paralizado tras un accidente cerebro vascular. Si éste afecta al lado derecho del cerebro, el lado izquierdo del cuerpo puede quedar paralizado. Si afecta en cambio al lado izquierdo del cerebro, el lado derecho del cuerpo puede quedar paralizado. En el presente estudio de investigación se obtuvieron que las mayores proporciones de la muestra de estudio presentan marcha tambaleante (51.7%) y marcha hemipléjica (43.8%), mientras que pequeñas proporciones equivalentes (2.2 %) presentan marcha Stepagge y vesicular, Un poco más de la mitad de la muestra de estudio, el 51.7 %, presenta un riesgo medio de caídas, en tanto que una proporción considerable presenta riesgo alto de caídas, el 34.8 %. Por otro lado, el 13.5 % de la muestra estudio presenta menor riesgo de caídas. La proporción de varones con riego de caídas entre medio y alto es mayor (92.2 %) que en las mujeres (72.0 %), tal como se demuestra en la tabla 5.23. Asimismo, el menor riesgo de caídas se da en las mujeres, con un 28.0 %, en comparación con los varones, que es solo de 7.8 %. Según el diagnóstico funcional, la proporción de mujeres que padecen de hemiplejia es ligeramente mayor que en los varones, 68.0 % frente al 64.1 %, respectivamente. En cambio, en lo que se refiere al padecimiento de hemiparesia, la relación se invierte, resultando que los varones presentan una ligera mayor proporción que las mujeres, 35.9 % frente al 32.0 %. Se concluye que el tiempo de evolución presenta significancia sobre la marcha patológica entendiéndose así que a menor tiempo de evolución, menores estados secuelares y viceversa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).