Respuesta histopatológica y efecto antibacteriano de los materiales dentales: resina vs amalgama en preparaciones cavitarias de Canis familiaris de la facultad de medicina veterinaria – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque, 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación “Respuesta histopatológica y efecto antibacteriano de los materiales dentales: resina vs amalgama en preparaciones Cavitarias de Canis familiaris de la Facultad de Medicina Veterinaria – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque, 2015"; presenta el análisis de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4535 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4535 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resina Amalgama Efecto antibacteriano Respuesta histopatológica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente investigación “Respuesta histopatológica y efecto antibacteriano de los materiales dentales: resina vs amalgama en preparaciones Cavitarias de Canis familiaris de la Facultad de Medicina Veterinaria – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque, 2015"; presenta el análisis dela compatibilidad del tejido dental con el biomaterial y las infecciones devinientes; desarrollando un procedimiento técnico de valoración de estos a nivel estadístico y de laboratorio. El problema científico que se consideró fue: ¿Cuáles la diferencia in –vivo de la respuesta histopatológica y del efecto antibacteriano de los materiales dentales: resina vs amalgama en las preparaciones cavitarias de molares de Canis familiaris de la Facultad de Medicina Veterinaria – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque, 2015?, siendo la hipótesis: La diferencia in–vivo de la respuesta histopatológica y del efecto antibacteriano de los materiales dentales: resina vs amalgama es significativa estadísticamente en las preparaciones cavitarias de molares de Canis familiarisde la Facultad de Medicina Veterinaria – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, lo cual fue evidenciado en los grupos testigo y experimento, tomando como muestra dientes seleccionados de los caninos. En cuanto a la compatibilidad del biomaterial con el tejido dental se observó a los 90 días, que la reabsorción ósea es de tipo activo y presenta mayor neoformación logrando cierta integración en ambos. Hubieron cambios histopatológicos a nivel del tejido apical, periodontal y óseo: al comparar los grupos de experimentación basados en piezas dentarias a los 30 y 60 días no se presentaron diferencias significativas entre los procesos inflamatorios (agudo y crónico) en los grupos estudiados, sin embargo se debe señalar que a los 90 días se encontró que ya existen patrones inflamatorios como respuesta a los sistemas adhesivos aplicados en las preparaciones cavitarias de molares de Canis familiaris (resina vs amalgama) presentando una inflamación crónica en un 100%de piezas dentales tratadas con amalgama y un 25% para piezas dentales tratadas con resina; y en el caso de sobreinfecciones estas no se evidenciaron asumiendo un efecto antibacteriano equivalente para ambas sustancias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).