Ectoparásitos asociados a branquias del pez arahuana, osteoglossum bicirrhosum (cuvier, 1829) procedentes de la cocha el dorado, reserva nacional pacaya Samiria - Iquitos

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de ectoparásitos en branquias de arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), provenientes de la cocha “El Dorado” de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Iquitos, Perú. El estudio se realizó en las instalaciones del Centro de Investigaciones Fernan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Biffi García, Claudia Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agalla
Parásito externo
Parasitosis
Pez ornamental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de ectoparásitos en branquias de arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), provenientes de la cocha “El Dorado” de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Iquitos, Perú. El estudio se realizó en las instalaciones del Centro de Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra, perteneciente al Programa de Investigación en uso y conservación del agua y sus recursos (AQUAREC) del Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP), entre los meses de julio a diciembre de 2014. Se analizaron 80 ejemplares, siendo recolectados un total de 80 muestras de branquias. Se procedió a la localización, conteo, colecta y fijación de los ectoparásitos de cada arco branquial, determinando que el 100% de las arahuanas estuvieron infestadas con uno o más ectoparásitos. Se identificaron cinco especies de ectoparásitos de los cuales tres corresponden a la clase Monogenea (Gonocleithrum cursitans, Gonocleithrum aruanae y Gonocleithrum coenoideum) y dos a la clase Maxillopoda (Ergasilus sp. y Therodamas elongatus). En las asociaciones de parásitos, se encontró 1.25% de monoparasitismo, 12.5% de biparasitismo, 38.75% de triparasitismo, 41.25% de tetraparasitismo y 6.25% de pentaparasitismo.G. cursitans fue el ectoparásito con mayor prevalencia (100%). Reportándose por primera vez Therodamas elongatus como ectoparásito de O. bicirrhosum en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).