La contaminación de la Bahía de Paita a causa de las aguas residuales vertidas por las empresas pesqueras, año 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación “La Contaminación de la Bahía de Paita a Causa de las Aguas Residuales Vertidas por las Empresas Pesqueras, Año 2017”; el objetivo principal de la presente es efectuar una aportación a la política ambiental a través de la cual se puedan brindar soluciones que ayu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Moreno, Grecia Irinia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/649
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación ambiental
Industrias pesqueras
Bahía Paita
Aguas residuales
Derecho ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación “La Contaminación de la Bahía de Paita a Causa de las Aguas Residuales Vertidas por las Empresas Pesqueras, Año 2017”; el objetivo principal de la presente es efectuar una aportación a la política ambiental a través de la cual se puedan brindar soluciones que ayuden a cambiar el comportamiento de las industrias pesqueras, fomentando y llevando a la formación de una conciencia ambiental; buscando que las Industrias Pesqueras tomen conciencia de la contaminación que vienen produciendo al arrojar aguas con desechos de su misma producción a la bahía de Paita, así como también la intervención inmediata del Estado y entidades Privadas para poder evaluar, controlar, fiscalizar y sancionar este tipo de contaminación. Por ello, la contaminación ambiental es algo que todos tememos porque nos afecta de manera directa, con repercusiones en nuestra salud y en la salud ambiental. Los efluentes generados de los vertimientos de las empresas pesqueras presentan elevados residuos sólidos, orgánicos entre otros que resultan en la mortalidad masiva de los recursos marinos, generando pérdidas masivas y serios impactos sociales. Para el reconocimiento de este proyecto de investigación, ha solicitado importantes fuentes bibliográficas, estándares legítimos, al igual que las fuentes virtuales (web), entre otras, siendo estas nuestras principales fuentes de datos, similares que se han examinado en su totalidad y que han sido relegadas con un particular objetivo en mente en esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).