Manejo clínico de la preeclampsia en pacientes ingresadas al servicio de gineco obstetricia del hospital regional de Pucallpa, periodo 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el cumplimiento del manejo clínico de pacientes hospitalizadas por Preeclampsia en el servicio de Gíneco Obstetricia del Hospital Regional de Pucallpa. Muestra: 150 gestantes que ingresaron con diagnóstico de Preeclampsia en el periodo 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7431 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Preeclampsia Gestantes Manejo clínico Guía clínica Tratamiento farmacológico Exámenes de apoyo al diagnóstico Procedimientos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar el cumplimiento del manejo clínico de pacientes hospitalizadas por Preeclampsia en el servicio de Gíneco Obstetricia del Hospital Regional de Pucallpa. Muestra: 150 gestantes que ingresaron con diagnóstico de Preeclampsia en el periodo 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, de evaluación, de corte transversal, retrospectivo, univariado. Variable del estudio: manejo clínico de pacientes hospitalizadas por Preeclampsia. Resultados: El 64% de los casos tiene entre 20 y 34 años, 23% son adolescentes, 62% tiene instrucción secundaria, 81% es ama de casa, 76% es conviviente. El 65% atraviesa su primera o segunda gestación. 24% tiene antecedente de un aborto, El 24% presentó Preeclampsia antes de las 37 semanas, en el 68% se presentó entre las 37 y 40 ss, el 9% tenía antecedente de Preeclampsia y Eclampsia en el embarazo anterior. El 98% de los casos ingresó con latidos fetales. El 54% procedía de los establecimientos de salud de nivel I de la Red referencial de Hospital Regional de Pucallpa, el 21% procedían de la red del Hospital Amazónico. El 96% contaban con SIS y son adscritas a los establecimientos de salud para recibir atención primaria. El 42% acudió referida desde su establecimiento de salud de origen. El 48% tenían entre 6 a más controles en su establecimiento de salud de origen, El 49% ingresó con diagnóstico Preeclampsia Severa, el 39% con Preeclampsia leve, el 11% presentó ITU y el 7% era cesareada anterior. El tratamiento farmacológico se cumplió en 77%, los exámenes de apoyo al diagnóstico, se cumplieron en un 92%, Los procedimientos que se realizan durante la atención a las pacientes con Preeclampsia, se cumplieron en un 77%. El 7% tuvieron complicación, como, una histerectomía por hemorragia post parto, un caso de síndrome HELLP. De todos modos el 100% egresaron recuperadas. El 68% estuvieron hospitalizadas de 2 a 3 días. 9% de los bebés tuvieron complicación, entre ellos 4 óbitos al ingreso, 7 prematuros, 3 fallecidos, un RCIU, una malformación congénita y 2 SFA; aun así, el 90% de los casos egresó sano. Conclusión: El manejo clínico se cumple en 82%, lo que significa un manejo óptimo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).