Identificación de peligros y análisis de riesgo en el proyecto: creación del sistema de agua potable y saneamiento rural en el caserío El Sauce, distrito de Neshuya, provincia de Padre Abad – Ucayali - Perú, 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo principal, analizar los peligros y el nivel de riesgo que enfrentará la ejecución del proyecto: Creación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Rural en el Caserío el Sauce, Distrito de Neshuya, Provincia de Padre Abad - Ucayali, usando como metodología la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9383 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9383 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Identificación Riesgos Agua potable http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo principal, analizar los peligros y el nivel de riesgo que enfrentará la ejecución del proyecto: Creación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Rural en el Caserío el Sauce, Distrito de Neshuya, Provincia de Padre Abad - Ucayali, usando como metodología la directiva implementado por el organismo supervisor de las contrataciones del estado, y es de incorporación obligatoria en los proyectos de inversión pública, que tiene como finalidad mejorar la eficiencia de las inversiones del estado. En este marco se desarrolló la identificación de peligros y análisis de riesgo, seguidamente se realizó la planificación y asignación de responsabilidades del riesgo, donde se observa la estrategia seleccionado las acciones a realizar; en esta misma parte se recomienda algunas medidas de mitigación que deben ser tomadas en cuenta para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento. También mencionaremos que se puede visualizar el plan de contingencia en caso de ocurrencia de desastres, que nos permite mitigar o eliminar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre. En la parte final podemos apreciar las conclusiones donde se identificaron 10 posibles riesgos de los cuales cinco son de prioridad alta, dos de prioridad muy alta, dos prioridades moderadas y uno de prioridad baja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).