Prevalencia de enfermedad diverticular de colon en pacientes evaluados en el servicio de Rayos X del Hospital Militar Central en el año 2016

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 253 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron imágenes de colon mediante el método a doble contraste en varias proyecciones e incidencias. El objetivo fue determinar la prevalencia de enfermedad di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Quispe, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2739
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colon a doble contraste
Enfermedad diverticular de colon
Estado nutricional
Diabetes diagnosticada
Aplicación de aines
Hallazgos radiográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 253 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron imágenes de colon mediante el método a doble contraste en varias proyecciones e incidencias. El objetivo fue determinar la prevalencia de enfermedad diverticular de colon en el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Militar Central durante el año 2016, dicha estimación fue 39.9%. La edad promedio de la muestra fue 55.11 ± 7.894 años, observándose una mayor concentración de los datos en el grupo etario de 50 – 59 años (20.6%). La prevalencia de EDC según el sexo fue 25.7% (masculino) y 14.2% (femenino). Así mismo se calculó dicha estimación según la procedencia obteniendo como resultado, 26.1% Lima y 13.8% Provincia. También se consideró el estado nutricional del paciente, 17.4% (sobrepeso), 11.5% (normal), 6.3% (obesidad) y solo el 4.7% de la muestra tuvo un estado nutricional considerado como delgadez. El 27.3% de la muestra presentaron antecedente familiar a dicha enfermedad. Referente a la proporción poblacional según la frecuencia de consumo y/o aplicación de AINES, se obtuvo los siguientes resultados: 19.0% (3 veces a la semana), 10.3% (Todos los días), 8.7% (1 vez por semana) y solo 2.0% no consume y/o se aplica. Como se puede observar todas las personas que consumen 3 veces a la semana o todos los días son más propensos a desarrollar a dicha enfermedad. El 25.7% de la muestra presento EDC asociada a Diabetes. Se describió que la localización de EDC con mayor concentración fue el colon descendente (14.2%), seguido de colon sigmoides (8.7%), recto (7.1%), colon ascendente (4 %), colon transverso (4 %), ángulo esplénico (1.2%) y ángulo hepático (0.4%).Los hallazgos radiográficos asociados a la EDC fueron Manzana Mordida (6.3%), Dolicocolon (5.9%), Pólipos (4.7%) y megacolon (2.8%).En conclusión se encontró asociación significativa entre la “Prevalencia de EDC” y las siguientes variables : 1. Edad, “Estado Nutricional” , “Diagnóstico De Diabetes” , “Antecedentes Familiares” , “Consumo y/o Aplicación De Aines”, Localización y “Hallazgos Radiográficos Asociados”
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).