Parasitosis intestinal en caninos que acuden a la veterinaria Posta Oasis en Villa el Salvador, Agosto 2017
Descripción del Articulo
La parasitosis es una de las patologías más frecuentes en humanos y animales, generando morbilidad y mortalidad, estos parásitos pueden permanecer por periodos largos en el organismo alterando la fisiología del hospedero. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue deter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5246 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parasitosis intestinal Zoonosis Salud pública http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | La parasitosis es una de las patologías más frecuentes en humanos y animales, generando morbilidad y mortalidad, estos parásitos pueden permanecer por periodos largos en el organismo alterando la fisiología del hospedero. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de parasitosis intestinal en caninos que acuden a la Veterinaria POSTA OASIS en Villa el Salvador. La población en estudio fueron todos los caninos que acudieron a dicho centro durante el mes de Agosto del 2017. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos que fue completado por los responsables de los caninos en estudio. Del total de muestras analizadas en heces de 121 caninos que acudieron a la veterinaria Posta Oasis en Villa El Salvador en Agosto 2017, se encontraron 32 (26%) casos positivos y 89 (74%) casos negativos de parasitosis intestinales. según el sexo fue de 22% en caninos hembras y en un 78% en caninos machos. según la edad, se encontró un mayor porcentaje en los caninos menores a un año (66%) y en menor porcentaje en los caninos que se encontraban en una edad entre 3 a 5 años (6%). según la especie de parásito, se encontró el Ancylostoma caninum en mayor porcentaje (50%) seguido de Toxocara canis (35%) y en menor porcentaje (6%) Dipylidium caninum. Según la procedencia del canino, se encontró que la mayor frecuencia de caninos atendidos (85%) provenían del distrito de Villa El Salvador. según desparasitación, se encontró que la mayor frecuencia (88%) no estaba desparasitada. Estos resultados fueron consistentes con otros estudios sobre parasitosis intestinal en caninos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).