Parasitosis intestinales y factores asociados en escolares de una Institución Pública y Privada de Huancayo 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la parasitosis intestinal y factores asociados edad, sexo, convivencia con los animales, lavado de manos y eliminación de excretas. Se realizó un estudio descriptivo comparativo y de corte transversal durante los meses de marzo a abril del año...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2112 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/2112 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parasitosis intestinales Factores de Riesgo Zoonosis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar la parasitosis intestinal y factores asociados edad, sexo, convivencia con los animales, lavado de manos y eliminación de excretas. Se realizó un estudio descriptivo comparativo y de corte transversal durante los meses de marzo a abril del año 2017,en escolares de primer grado a sexto grado de nivel primaria de la Escuela Estatal Nuestra Señora de Fátima Pio Pata ubicada en El Tambo Huancayo y de la Institución Particular San Sebastian-Huancayo. Se incluyeron 259 escolares de la escuela estatal de Nuestra Señora de Fátima, de quienes se examinaron muestra fecal seriada con formol, usando el método directo y latécnica de sedimentación y por flotación y Test de Graham por cada uno,165 escolares de la institución particular SAN SEBASTIAN Huancayo con el mismo procedimiento. Los resultados del estudio indicaron que el 53.7% de los estudiantes de la Institución de Nuestra Señora de Fátima están parasitados y el 40,6% de la Institución San Sebastián tienen parásitos y la frecuencia parasitaria de acuerdo al Monoparasitismo de los grupos taxonómicos fueron Giardia lamblia27,1%, Ascaris lumbricoides 7,2% , Trichiuris trichiura 4,2%,Blastocystis hominys 28,9%,Entamoeba coli 23,0%, Chilomastix mesnili 2,4% Enterobius vermiculari 1,8% , Hymenolepsis mana 1,8% , Hymenolepsis diminuta 3,6% , Estrongiloides1,8%Se concluye que los hábitos de higiene personal no se están llevando de la forma correcta por ello existe un porcentaje alto de parasitismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).