Enfermedad periodontal relacionado al hábito de chacchar hoja de coca en los pobladores mayores de 18 años del centro poblado Pachangara de la provincia de Oyón en el 2017

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de tipo aplicado de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal y los datos se recolectaron de manera prospectiva, donde el problema fue buscar la relación que existe entre la enfermedad periodontal y el hábito de masticar hojas de coca en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Vega, Yudy Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bolsa Periodontal
Cálculo Dental
Gingivitis
Llipta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio de tipo aplicado de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal y los datos se recolectaron de manera prospectiva, donde el problema fue buscar la relación que existe entre la enfermedad periodontal y el hábito de masticar hojas de coca en los pobladores mayores de 18 años del centro poblado Pachangara de la Provincia de Oyón en el 2017. El chacchar hoja de coca consiste en un rito social donde el chacchador crónico mantiene el bolo de coca (hojas de coca y sustancia alcalina), durante un tiempo promedio de 6 horas diarias, habiéndose sugerido que la acción irritante y/o friccional de estas sustancias, causan a largo plazo, alteraciones en la mucosa oral tales como zonas blanquecinas, rugosas, agrietadas, paraqueratosis, acantosis, hiperqueratosis, leucoedema, leucoplasia e inflamación gingival; así mismo el objetivo fue determinar la relación que existe entre la enfermedad periodontal y el hábito de masticar hojas de coca en los pobladores mayores de 18 años del centro poblado Pachangara de la Provincia de Oyón en el 2017. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística. En el recojo de información se empleó como instrumento una ficha odontológica de recolección de datos que constó de un encabezado donde se colocaron datos generales como datos de filiación, género, edad, seguidos de la Anamnesis y finalmente la evaluación clínica, así mismo el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillón, el índice gingival. En los resultados se encontró que Respecto a la enfermedad periodontal y el hábito de masticar hoja de coca se observa que 44 pobladores (55%) tienen hábito de masticar hoja de coca y a su vez presentan enfermedad periodontal; así mismo encontramos que existe evidencias estadísticamente significativas para rechazar la 6 hipótesis nula” ya que el valor de sig. p (0,00) < 0,05; Respecto a la condición periodontal según género se observa que 24 pobladores (30%) son del género femenino y presentan condición periodontal sano; así mismo encontramos evidencias estadísticamente significativas para rechazar la hipótesis nula” ya que el valor de sig. p (0,018) < 0,05, Respecto a la condición periodontal según la edad se observa que 10 pobladores (12.5%) tienen de 61 a 70 años y presentan recesión gingival; así mismo encontramos que existe evidencias estadísticamente significativas para rechazar la hipótesis nula” ya que el valor de sig. p (0,000) < 0,05, Respecto a la condición periodontal según hábito de masticar hoja de coca se observa que 26 pobladores (32.5%) tienen el hábito de masticar hoja de coca y gingivitis; así mismo encontramos evidencias estadísticamente significativas para rechazar la hipótesis nula” ya que el valor de sig. p (0,00) < 0,05, Respecto a la condición periodontal según frecuencia de consumo de hoja de coca se observa que 17 pobladores (16.3%) consumen de 2 a 3 veces al mes y presentan condición periodontal sano; así mismo encontramos evidencias estadísticamente significativas para rechazar la hipótesis nula” ya que el valor de sig. p (0,001) < 0,05, Respecto a la condición periodontal según cantidad de consumo de hoja de coca se observa que 30 pobladores (37.5%) consume de 5 a 10 gramos de hoja de coca y presentan condición periodontal sano; así mismo encontramos evidencias estadísticamente significativas para rechazar la hipótesis nula” ya que el valor de sig. p (0,024) < 0,05. Se concluyó: 1.- La enfermedad periodontal se relaciona con el hábito de masticar hojas de coca en los pobladores mayores de 18 años del centro poblado Pachangara de la Provincia de Oyón en el 2017. 2.-La condición periodontal se relaciona con el género en los pobladores mayores de 18 años del Centro poblado 7 Pachangara de la Provincia de Oyón en el 2017. 3.-La condición periodontal se relaciona con la edad en los pobladores mayores de 18 años del Centro poblado Pachangara de la Provincia de Oyón en el 2017. 4.- La condición periodontal se relaciona con el hábito de masticar hoja de coca en los pobladores mayores de 18 años del Centro poblado Pachangara de la Provincia de Oyón en el 2017. 5.-La condición periodontal se relaciona con la frecuencia de consumo de hoja de coca en los pobladores mayores de 18 años del Centro poblado Pachangara de la Provincia de Oyón en el 2017. 6.- La condición periodontal se relaciona con la cantidad de consumo de hoja de coca en los pobladores mayores de 18 años Pachangara de la Provincia de Oyón en el 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).