Implicancias jurídicas del proceso inmediato y la afectación al derecho a la defensa en el distrito Judicial de Ayacucho 2019
Descripción del Articulo
El tema del trabajo “Implicancias Jurídicas del Proceso Inmediato y la Afectación al Derecho a la Defensa en el Distrito Judicial de Ayacucho 2019”, está orientado en valorar la eficiencia de la aplicación de la figura jurídica del proceso inmediato respecto a la vulneración del derecho a la defensa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4622 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4622 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proceso Inmediato Afectación al derecho a la defensa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El tema del trabajo “Implicancias Jurídicas del Proceso Inmediato y la Afectación al Derecho a la Defensa en el Distrito Judicial de Ayacucho 2019”, está orientado en valorar la eficiencia de la aplicación de la figura jurídica del proceso inmediato respecto a la vulneración del derecho a la defensa, debido que en la actualidad existe cuestionamientos a nivel de los juristas sobre las exigencias y requisitos que la norma establece para determinar si un proceso judicial puede llegar a su conclusión a partir de la aplicación del proceso inmediato. El trabajo se realiza porque existen suficientes argumentos jurídicos, acopiados de diferentes fuentes que ponen y cuestionan la pertinencia de la aplicación de la figura jurídica del proceso inmediato en los casos que no reúnen las condiciones taxativas que la norma establece para su aplicación, atentando y vulnerando el principio jurídico del derecho a la defensa, la misma que está consagrada en la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico. El trabajo de investigación está orientado bajo los criterios metodológicos de la investigación cuantitativa, haciendo uso del diseño relacional no experimental, la misma que demanda la elaboración y aplicación de instrumentos de recolección de datos de las dos variables, para luego a través de procedimientos estadísticos analizar e interpretar los resultados. El método a ser empleado en el desarrollo del trabajo de investigación es el deductivo e inductivo, esto en razón de que se cuenta con información sustancial sobre las variables de estudio, las mismas que deben ser contrastadas en una realidad específica, en este caso el Distrito Judicial de Ayacucho, a partir del cual se realizarán la discusión de los resultados y se sistematizarán las conclusiones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).