Mitos sobre sexualidad en Adolescentes del 3°4° y 5°año de secundaria de la I.E. Juana Infantes Vera, Distrito el Agustino - 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio fue planteado con el Objetivo: Determinar los mitos sobre sexualidad en adolescentes del 3º, 4º y 5º año de secundaria de la I.E Juana Infantes Vera 2016 Material y métodos: Se trató de un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, la población sujeto de estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Dominguez, Ingrid Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/6393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mitos
Sexualidad
Adolescencia
Femenina
Masculino
Temprana
Tardía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente estudio fue planteado con el Objetivo: Determinar los mitos sobre sexualidad en adolescentes del 3º, 4º y 5º año de secundaria de la I.E Juana Infantes Vera 2016 Material y métodos: Se trató de un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, la población sujeto de estudio fueron 69 adolescentes que estudian en la I.E Juana Infantes Vera. La muestra fue al 100% .Se utilizó la técnica de la entrevista para la autorización. El instrumento usado fue la encuesta para la recolección de datos. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva. Resultados: Fueron encuestados 69 adolescentes de 14 a 18 años, de las cuales el sexo más frecuente, el sexo femenino con un 50,7% seguido en 2do lugar por el sexo masculino con un 49,3%;el 44,9% cursan el 3ero año de secundaria, siendo este año el mayor porcentaje presentado y el 56,5% de los adolescentes eran de provincia. El 30,4% son de familia extensa seguido de un 29,0%de familia disfuncional, el 50,7% son católicos. El 50,7% han recibido información de sexualidad de sus familiares. El 52,2% de adolescentes no han iniciado sus relaciones sexual y el 18,8% si, siendo la edad de inicio 14 años, un 20,3%han tenido 2 parejas sexuales y 50,7% tienen enamorado(a). En el análisis delos mitos con más prevalencia según sexo, en la población femenina creen que ̈Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales ̈con un porcentaje de 91.4%; en la población masculina el 73,5% creen que ̈El tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo ̈.El mito con más prevalencia en la adolescencia temprana es ̈Mi primera relación sexual tiene que ser con mi primer enamorado(a) ̈ con un porcentaje representativo mayor de 77,6% y en adolescencia tardía es ̈Los varones para ser más hombres, necesitan tener muchas relación sexuales con un gran porcentaje de 85%. VII Las conclusiones a las que se llegó son: La prevalencia de mitos en la población adolescente aún son vigentes e influenciados, representando porcentajes mayores, los deficientes conocimientos en lo que respecta a sexualidad y la sobrevaloración de dichos conocimientos por parte de los propios alumnos, transforma a estos adolescentes en grupos de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).