Remoción de cromo hexavalente por precipitación química con Ca (OH)2 y BACL2 en solución de dicromato de potasio a nivel del laboratorio en la Universidad Alas Peruanas Filial Huancayo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Remoción de cromo hexavalente por precipitación química con Ca (OH)2 y BaCl2 en solución de dicromato de potasio a nivel del laboratorio en la Universidad Alas Peruanas filial Huancayo”, tiene como objetivo principal evaluar determinar el porcentaje de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1561 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1561 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Precipitación Solución http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Remoción de cromo hexavalente por precipitación química con Ca (OH)2 y BaCl2 en solución de dicromato de potasio a nivel del laboratorio en la Universidad Alas Peruanas filial Huancayo”, tiene como objetivo principal evaluar determinar el porcentaje de remoción de cromo VI con la variación de Ca (OH)2 y BaCl2 en determinados tiempos de agitación por un proceso de precipitación química en disolución acuosa; para lo cual se realizó 36 pruebas experimentales con tres diferentes dosificaciones de los dos floculantes y la variación de tres tiempo de agitación. Se determinaron los porcentaje de remoción de cromo VI con el floculante Ca (OH)2 en los diferentes tiempos de 15 min, 30 min y 45 min, en las dosis de 0,36 g resultando 47,1%; 72,4% y 71,5% de remoción de Cr(VI) respectivamente para una dosis de 0,60 g resultando 72,4%; 85,9% y 82,8% de remoción de Cr(VI) respectivamente y para una dosis de 1,15 g resultando 87,5%; 91,7% y 90,2% de remoción de Cr(VI), de igual forma con el floculante BaCl2 en los diferentes tiempos de 15 min, 30 min y 45 min, con la dosis de 0,36 g resultando 59,0%; 85,6% y 86,9% de remoción de Cr(VI) respectivamente, para una dosis de 0,60 g resultando 83,6%; 90,1% y 89,9% de remoción de Cr(VI) respectivamente y para una dosis de 1,15 g resultando 94,4%; 96,5% y 93,5% de remoción de Cr(VI). Se determinó el mayor % de remoción de cromo hexavalente en el tiempo de 30 minutos en cada uno de los floculantes y respecto a lo dosificación fueron en 1,15 g respectivamente, el BaCl2 en solución acida tiene el mayor porcentaje de remoción siendo el 96,50%. La relación del tiempo de agitación con la remoción de cromo con el floculante BaCl2 de forma lineal obteniendo una ecuación Y=-0,0182*X+1,096 con un coeficiente de relación de 0,9656, también se analizó en función a la cinética de reacción de primer orden obteniendo la constante cinética (K), con un valor de 0,028 min-1 y un coeficiente de correlación de R2=0,9796. De igual forma con el floculante Ca(OH)2 de forma lineal obteniendo una ecuación Y=-0,0353*X+2,398 con un coeficiente de relación de 0,9579, también se analizó en función a la cinética de reacción de primer orden obteniendo la constante cinética (K), con un valor de 0,0232 min-1 y un coeficiente de correlación de R2=0,9539. Con estos resultados se logró determinar que floculantes de Ca(OH)2 y BaCl2 tienen altos porcentajes de remoción de cromo hexavalente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).