Autoestima y estilos de amor en jóvenes estudiantes del I.S.T.P Arturo Sabroso Montoya, La Victoria, 2017

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y los estilos de amor en jóvenes estudiantes del I.S.T.P Arturo Sabroso Montoya, 2017. El estudio fue de diseño no experimental, de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 140 estudiantes de ambos sexos cuya eda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Tinoco, Kiara Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9417
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Actitudes
Actitudes hacia el amor
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y los estilos de amor en jóvenes estudiantes del I.S.T.P Arturo Sabroso Montoya, 2017. El estudio fue de diseño no experimental, de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 140 estudiantes de ambos sexos cuya edad oscila entre 18 y 25 años. Se empleó para la recolección de datos el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith adultos - forma “C” y la Escala de Actitudes hacia el amor (Hendrick y Hendrick, 1986). El resultado demuestra que sí existe correlación entre las variables autoestima y estilos de amor; habiendo correlación estadísticamente significativa y positiva entre autoestima y el estilo eros. Asimismo, existe correlación estadísticamente significativa y negativa entre autoestima y el estilo manía. Finalmente, no existe correlación con las demás dimensiones de estilos de amor. En cuanto a la correlación entre la dimensión sí mismo general de la variable autoestima y los estilos de amor, encontramos lo siguiente: existe correlación significativamente positiva con el estilo eros (rho = .231, p < .01). Existe correlación significativa y negativa con el estilo manía (rho = .-237, p < .01). Por otro lado, no se evidencia correlación con los otros estilos de amor. Respecto de la correlación entre la dimensión social – pares de autoestima y los estilos de amor, encontramos lo siguiente: existe correlación significativamente positiva con el estilo eros (rho = .217, p ≤ .01); no encontrándose correlación con los otros estilos de amor. En cuanto a la correlación entre la dimensión hogar de autoestima y los estilos de amor, encontramos que: existe correlación significativa y positiva con el estilo eros (rho = .237, p < .01); no encontrándose correlación alguna con las otras dimensiones de estilos dev amor. Asimismo en cuanto a la correlación entre el nivel de autoestima y los estilos de amor, según género, encontramos que existe asociación positiva entre el nivel de autoestima y el estilo eros ( = .250, p < .01) en mujeres; también existe asociación negativa entre el nivel de autoestima y el estilo manía ( = -.368, p < .01) en varones. Finalmente, el nivel de autoestima es de 61.4% (86) que corresponde al nivel medio. También se encontró que la mayoría de los estudiantes prefiere los estilos pragma, storge, ludus y eros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).