Nivel de dependencia en las actividades básicas de vida diaria del adulto mayor en poblaciones rural y urbana, Lima 2014
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo determinar el nivel de dependencia en la realización de las actividades básicas de vida diaria del adulto mayor en una comunidad rural y urbana Lima, 2014. Es de tipo descriptivo, de corte transversal, no experimental. Se utilizó para la evalu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9758 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9758 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adulto mayor Envejecimiento Dependencia Actividades básicas Urbana Rural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| Sumario: | El trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo determinar el nivel de dependencia en la realización de las actividades básicas de vida diaria del adulto mayor en una comunidad rural y urbana Lima, 2014. Es de tipo descriptivo, de corte transversal, no experimental. Se utilizó para la evaluación de A.B.V.D. el índice de Barthel el cual consta de 10 ítems. Donde evalúa actividades como comer, vestirse, caminar, etc. La población evaluada fueron 200 adultos mayores, divididas equitativamente 100 personas para la zona rural y las otra 100 para zona urbana. Los resultados obtenidos fueron, de las 100 personas evaluadas en la zona urbana el 47% son dependientes y las otras 100 personas de la zona rural son el 68%. Entre las enfermedades que mayor afecta en la zona urbana es la hipertensión arterial en ambas zonas 21% (urbana) y el 24%(rural). En cuanto al nivel socioeconómico (NSE) se encontró, zona urbana el 1 y 5% pertenecen al SNE A y B respectivamente a diferencia de la zona rural que no se encontró a ninguna persona con este tipo NSE (0%). En cuanto al sexo, mayor dependencia se encontró en mujeres con un 24% y en la zona rural, varones con un 37%. El grupo etáreo con mayor dependencia oscila entre los (80-89 años), para ambas zonas con un 17% urbana y 23% de la zona rural. En cuanto a las Actividades Básicas de la vida diaria, mayor dependencia es el subir y bajar escaleras con un 9% (urbana) y 11%(rural), asearse con un 7%(urbana) y 13% (rural). La de menor dependencia es el de arreglarse y alimentarse con un 2% (urbana); la deposición y micción en la zona rural con un 3%. En conclusión se observa que la población rural presenta mayor dependencia que la población urbana en distintas áreas; por ello se debería prestar mayor atención tanto de los familiares como del estado, con el fin de buscar la mayor independencia en cuanto a sus actividades básicas de la vida diaria y su autonomía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).