Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de poder determinar el posible daño al recurso hídrico a causa de la actividad minera artesanal, ya que es un factor que deberíamos tomarlo en cuenta, desde el inicio de una operación y cada uno de los factores del proceso industriales que in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toro Espinoza, César Adrian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Sistema de monitoreo
Calidad
Aguas freáticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UAPI_562c9253dde8173f5b9d086a3cfc2dc8
oai_identifier_str oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7423
network_acronym_str UAPI
network_name_str UAP-Institucional
repository_id_str 3959
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018
title Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018
spellingShingle Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018
Toro Espinoza, César Adrian
Diseño
Sistema de monitoreo
Calidad
Aguas freáticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018
title_full Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018
title_fullStr Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018
title_sort Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018
author Toro Espinoza, César Adrian
author_facet Toro Espinoza, César Adrian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Candia Palomino, Victor Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Toro Espinoza, César Adrian
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diseño
Sistema de monitoreo
Calidad
Aguas freáticas
topic Diseño
Sistema de monitoreo
Calidad
Aguas freáticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de poder determinar el posible daño al recurso hídrico a causa de la actividad minera artesanal, ya que es un factor que deberíamos tomarlo en cuenta, desde el inicio de una operación y cada uno de los factores del proceso industriales que interviene, la actividad minera artesanal tiene que responder a parámetros estipulados por la ley respetando los Límites máximos permitidos, evitando así la posible contaminación de las aguas freáticas en el Valle las Trancas. Por tal razón fue necesario plantear la implementación del sistemas de monitoreo que ayuden a controlar los espacios afectados y también de valiosa importancia porque atreves de la implementación del Diseño de un Sistema de Monitoreo se realizaron análisis, informes, recopilación de información con la finalidad de poder determinar la calidad de las aguas freáticas y poder definir, la responsabilidad que tienen las empresas mineras. Si la actividad minería artesanal es la responsable de la contaminación, se realizaran informes sobre el daño causa efecto, anunciando el impacto negativo a las autoridades competentes. Debido a que es un problema la contaminación y que puede generar efectos negativos a la población del Valle las Trancas. TIPO Etiológica. En el presente trabajo se trata de identificar mediante el diseño de un sistema de monitoreo la posible contaminación de las aguas freáticas por la minería artesanal. NIVEL Aplicativo. Plantea resolver una problemática que a nivel mundial estaría afectando el recurso hídrico debido a la actividad minera artesanal por el incumplimiento de las normas ambientales. Explicativo: En la investigación se explica cuál es la razón por la que se estarían contaminando las aguas freáticas y cuál es la posible actividad responsable de dicho impacto negativo que estaría afectando al Valle las Trancas. MÉTODO Científico Experimental. Se realizara un seguimiento para determinar las mejoras tanto al ambiente como a la población. Utilizando el análisis experimental para cada muestra de agua, suelo con el fin de obtener resultados y ver el grado de impacto que puede generar lo que se plantea con el diseño de un sistema de monitoreo en la investigación. DISEÑO Diseño Descriptivo 1) Simple Se recogió información realizando 3 (análisis) sobre la contaminación de las aguas freáticas y cuál era la actividad responsable M1 x O1 M2 x O2 M3 x O3 2) Correlacional Se mide el grado de relación entre los parámetros elevados obtenidos en el análisis con las muestras realizadas O2 r M1 M2 M3 O1 r O3 3) Causal comparativo Se analizó 3 muestras que me van a dar información diferente, referente a la concentración de Nitratos, Cloruros y Manganeso en las aguas freáticas. M1---------O1xyz M2---------O2xyz M3---------O3xyz De tal forma se espera que el estudio contribuya primero sensibilizar a la empresas mineras sobre el posible daño a las aguas freáticas y por ende en comunicación con las autoridades responsables del cuidado del recurso hídrico tomen las medidas correspondientes si se demuestra que la actividad minera artesanal es la responsable de la alteración de la calidad del agua
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-22T19:27:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-22T19:27:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12990/7423
url https://hdl.handle.net/20.500.12990/7423
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAP-Institucional
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str UAP-Institucional
collection UAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7423/1/Tesis_dise%c3%b1o_sistema%20monitoreo_calidad%20de%20aguas%20freaticas_Nazca.pdf
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7423/2/license.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7423/3/Tesis_dise%c3%b1o_sistema%20monitoreo_calidad%20de%20aguas%20freaticas_Nazca.pdf.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7423/4/Tesis_dise%c3%b1o_sistema%20monitoreo_calidad%20de%20aguas%20freaticas_Nazca.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3362899179d8a6e28032b7c4434289ca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2e848f22423073d75c1f0dd76fa1b575
f018a35fda9d12d569ad317c02df2da7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uap.edu.pe
_version_ 1778025543102365696
spelling Candia Palomino, Victor AlbertoToro Espinoza, César Adrian2022-04-22T19:27:53Z2022-04-22T19:27:53Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12990/7423Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de poder determinar el posible daño al recurso hídrico a causa de la actividad minera artesanal, ya que es un factor que deberíamos tomarlo en cuenta, desde el inicio de una operación y cada uno de los factores del proceso industriales que interviene, la actividad minera artesanal tiene que responder a parámetros estipulados por la ley respetando los Límites máximos permitidos, evitando así la posible contaminación de las aguas freáticas en el Valle las Trancas. Por tal razón fue necesario plantear la implementación del sistemas de monitoreo que ayuden a controlar los espacios afectados y también de valiosa importancia porque atreves de la implementación del Diseño de un Sistema de Monitoreo se realizaron análisis, informes, recopilación de información con la finalidad de poder determinar la calidad de las aguas freáticas y poder definir, la responsabilidad que tienen las empresas mineras. Si la actividad minería artesanal es la responsable de la contaminación, se realizaran informes sobre el daño causa efecto, anunciando el impacto negativo a las autoridades competentes. Debido a que es un problema la contaminación y que puede generar efectos negativos a la población del Valle las Trancas. TIPO Etiológica. En el presente trabajo se trata de identificar mediante el diseño de un sistema de monitoreo la posible contaminación de las aguas freáticas por la minería artesanal. NIVEL Aplicativo. Plantea resolver una problemática que a nivel mundial estaría afectando el recurso hídrico debido a la actividad minera artesanal por el incumplimiento de las normas ambientales. Explicativo: En la investigación se explica cuál es la razón por la que se estarían contaminando las aguas freáticas y cuál es la posible actividad responsable de dicho impacto negativo que estaría afectando al Valle las Trancas. MÉTODO Científico Experimental. Se realizara un seguimiento para determinar las mejoras tanto al ambiente como a la población. Utilizando el análisis experimental para cada muestra de agua, suelo con el fin de obtener resultados y ver el grado de impacto que puede generar lo que se plantea con el diseño de un sistema de monitoreo en la investigación. DISEÑO Diseño Descriptivo 1) Simple Se recogió información realizando 3 (análisis) sobre la contaminación de las aguas freáticas y cuál era la actividad responsable M1 x O1 M2 x O2 M3 x O3 2) Correlacional Se mide el grado de relación entre los parámetros elevados obtenidos en el análisis con las muestras realizadas O2 r M1 M2 M3 O1 r O3 3) Causal comparativo Se analizó 3 muestras que me van a dar información diferente, referente a la concentración de Nitratos, Cloruros y Manganeso en las aguas freáticas. M1---------O1xyz M2---------O2xyz M3---------O3xyz De tal forma se espera que el estudio contribuya primero sensibilizar a la empresas mineras sobre el posible daño a las aguas freáticas y por ende en comunicación con las autoridades responsables del cuidado del recurso hídrico tomen las medidas correspondientes si se demuestra que la actividad minera artesanal es la responsable de la alteración de la calidad del aguaspaUniversidad Alas PeruanasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DiseñoSistema de monitoreoCalidadAguas freáticashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas freaticas del valle Las Trancas - Nazca - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAP-Institucionalinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Ambiental7024919721454402http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional521066ORIGINALTesis_diseño_sistema monitoreo_calidad de aguas freaticas_Nazca.pdfTesis_diseño_sistema monitoreo_calidad de aguas freaticas_Nazca.pdfLectura de los datos del documentoapplication/pdf4050107https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7423/1/Tesis_dise%c3%b1o_sistema%20monitoreo_calidad%20de%20aguas%20freaticas_Nazca.pdf3362899179d8a6e28032b7c4434289caMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7423/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_diseño_sistema monitoreo_calidad de aguas freaticas_Nazca.pdf.txtTesis_diseño_sistema monitoreo_calidad de aguas freaticas_Nazca.pdf.txtExtracted texttext/plain279721https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7423/3/Tesis_dise%c3%b1o_sistema%20monitoreo_calidad%20de%20aguas%20freaticas_Nazca.pdf.txt2e848f22423073d75c1f0dd76fa1b575MD53THUMBNAILTesis_diseño_sistema monitoreo_calidad de aguas freaticas_Nazca.pdf.jpgTesis_diseño_sistema monitoreo_calidad de aguas freaticas_Nazca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1666https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7423/4/Tesis_dise%c3%b1o_sistema%20monitoreo_calidad%20de%20aguas%20freaticas_Nazca.pdf.jpgf018a35fda9d12d569ad317c02df2da7MD5420.500.12990/7423oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/74232023-01-24 13:29:08.5Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanasrepositorio@uap.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).