Relación entre el índice de masa corporal y perímetro abdominal con el perfil lipídico en pacientes de la clínica San Gabriel – Arequipa, Enero 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en la ciudad de Arequipa, en el área de Laboratorio de la Clínica de Salud Ocupacional San Gabriel durante el mes de enero del 2018. Donde participaron 320 pacientes todos mayores de edad, el objetivo general fue determinar la relación entre el índice de masa cor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Carpio Bejarano, Giancarlo Pierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9354
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil lipídico
Índice
Masa corporal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en la ciudad de Arequipa, en el área de Laboratorio de la Clínica de Salud Ocupacional San Gabriel durante el mes de enero del 2018. Donde participaron 320 pacientes todos mayores de edad, el objetivo general fue determinar la relación entre el índice de masa corporal y el perímetro abdominal con el perfil lipídico en pacientes de la Clínica de Salud Ocupacional San Gabriel –Arequipa Enero 2018. El nivel de investigación es relacional, el tipo es observacional y de diseño transversal, la técnica utilizada fue, ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 320 pacientes donde el 11.56% pertenecen al género femenino y el 88.44% pertenecen al género masculino, donde el valor mínimo para Colesterol es 100 mg/dL y el máximo es 318.2 mg/dL, el valor mínimo para Triglicéridos es 44 mg/dL y el máximo es 566.7 mg/dL, el valor mínimo para HDL - ces 21.09 mg/dL y el máximo 72.2 mg/dL, el valor mínimo para LDL -ces 18.5 mg/dL y el máximo es 232.6 mg/dL, el valor mínimo para VLDL -ces 7.2 mg/dL y el máximo es 113.3 mg/dL. Se correlacionó la variable 1 con las variables 2 y 3 obteniendo los siguientes resultados, para la Variable 2 existe una relación positiva y directa al 80%; mientras tanto que para la Variable existe una relación positiva y directa al 100%. De los resultados se concluye que hay una relación directamente proporcional entre las variables estudiadas; quedando validada la hipótesis de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).