Prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes atendidos en el centro médico naval Cirujano Mayor Santiago Távara periodo enero 2010 - 2013 Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue establecer la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes atendidos en Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. El trabajo consiste en un estudio descriptivo de tipo retrospectivo; la población objeto de estudio fue d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3543 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3543 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue establecer la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes atendidos en Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. El trabajo consiste en un estudio descriptivo de tipo retrospectivo; la población objeto de estudio fue de 306 Historias Clínicas con diagnóstico médico de EPOC teniendo como variables la edad, sexo, ocupación, tipo de atención, el tiempo de evolución de la enfermedad. El instrumento utilizado fue la ficha de recopilación de datos. Los resultados obtenidos fueron: en la evaluación de la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica de la muestra se encontró que 79% no se presentó EPOC, la prevalencia de padecimiento de EPOC en la muestra fue del 21%. En los pacientes que padecían de EPOC con mayor frecuencia con el 45% EPOC de grado II y 27% EPOC de grado III, seguido de EPOC grado I, II con 14% cada uno. Además en los pacientes que padecían de EPOC entre 1 a 9 años se observa con mayor tendencia con el 54%. Se observa que los hombres presentaron mayor frecuencia de EPOC; cuyas edades eran de 60 a 89 años de edad con el 27%. Se observa que la mayor parte, de acuerdo a la ocupación que realizaba eran miembros de operaciones especiales con el 41%; tuvo una atención ambulatoria con el 68. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).