Factores que influyen en el estrés del personal de enfermería en las áreas críticas del Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna - 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar qué factores influyen en el estrés del personal de enfermería en las áreas críticas del Hospital regional Hipólito Unanue de Tacna 2016. Metodología: Se diseñó un estudio cualitativo, descriptivo-analítico, relacional y prospectivo. En la población de estudio según los criterios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5020 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5020 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Estrés Laboral Factores Bio-socio-culturales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: Determinar qué factores influyen en el estrés del personal de enfermería en las áreas críticas del Hospital regional Hipólito Unanue de Tacna 2016. Metodología: Se diseñó un estudio cualitativo, descriptivo-analítico, relacional y prospectivo. En la población de estudio según los criterios de inclusión el 100% de la población ingresó al estudio, siendo un total de 54 licenciadas en enfermería, por motivo de licencia y vacaciones al momento de la entrevista, se logró encuestar a 48 enfermeras de las áreas críticas, lo que representó el 88.9% de profesionales. Los servicios considerados como área crítica del Hospital Hipólito Unanue de Tacna son: Hospitalización del Servicio de Emergencia, Neonatología, Unidad de Cuidados Intensivos haciendo un total de 54 licenciadas en enfermería. Resultados: El 33.3% presenta un nivel de estrés alto, un 41,7% estrés nivel medio, en dimensión agotamiento emocional tenemos: nivel bajo 95,8%, dimensión realización personal con nivel alto 72,9% y medio 20.8%. Dimensión despersonalización en nivel bajo 89,6%. Factores biológicos: La edad de 51 a 60 años 41,7%, un promedio de 50 años (±30-64) (p<0.05), El 81,3% es de sexo femenino con nivel de estrés alto 81,3% (p<0.05).Factores sociales: Según estado civil casado 70.8% (p>0.05). El de 29,2% trabaja en otro lugar (p>0.05). El 8,3% refiere estar enferma y el 93,8% de ellas con alto nivel de estrés (p>0.05). El 39,6%, presenta alguna afección o molestia y el 60% tiene estrés medio y 25% estrés alto (p<0.05). Factor cultural: el 79,2% tiene especialidad con nivel de estrés alto y bajo con 81,3% y 83.3% respectivamente (p>0.05). Conclusión: El nivel de estrés de las enfermeras de cuidados críticos fue alto en el 33,3%, y medio el 41,7%, de los factores biológicos la edad y el sexo influyen significativamente, de los factores sociales el presentar una afección influye en el estrés. Urge implementar programas de intervención orientado a fortalecer en el personal de enfermería las técnicas sobre el manejo de estrés que le permita brindar una adecuada calidad de atención en el usuario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).