Prevalencia de espina bífida en niños atendidos en la clínica San Juan de Dios periodo 2013 -2016
Descripción del Articulo
El tipo de estudio realizado fue descriptivo retrospectivo transversal, el objetivo fue determinar la prevalencia de Espina Bífida en Niños atendidos en la Clínica San Juan de Dios el periodo 2013-2016. La población estudiada fue de 339 pacientes. Los datos fueron recopilados del archivo clínico a t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8599 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/8599 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espina bífida Meningocele Mielomeningocele Folatos Tubo neural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | El tipo de estudio realizado fue descriptivo retrospectivo transversal, el objetivo fue determinar la prevalencia de Espina Bífida en Niños atendidos en la Clínica San Juan de Dios el periodo 2013-2016. La población estudiada fue de 339 pacientes. Los datos fueron recopilados del archivo clínico a través de una ficha de recolección de datos y se incluyeron variables como características sociodemográficas. Se logró determinar la prevalencia de Espina Bífida en Niños atendidos en la Clínica San Juan de Dios el periodo 2013-2016. Solo 87 niños presentaron Espina Bífida con un 21,8%, mientras que 312 niños no presentaron Espina Bífida con un 78,2% del total. Además, se observa que la prevalencia de Espina Bífida con respecto al tipo, de la muestra fue Meningocele con un 67,8%, seguido de Mielomeningocele 32,2%. Respecto al grupo etáreo se dio en el rango de 1 a 4 años con un 55,2%, seguido del rango de 5 a 8 años con un 27,6% y finalmente en el rango de 9 a 12 años de edad con un 17,2%. Predomina el sexo femenino con un 62.1%. La edad de la madre se dio en el rango de 16 a 18 años con un 41,4%, seguido del rango de 35 a 40 años con un 37,9%. La patología se dio por Deficiencia de Ácido fólico con un 82,8%. Respecto al lugar de procedencia, fue en los que provenían de la selva con el 49,4%, seguido de la sierra con el 34.5% y la costa con 16%, destaca el nivel socioeconómico E con el 47,1%. Seguido del nivel socioeconómico D con un 26,4% y el grado de instrucción de la Madre se dio en el nivel Inicial con un 36,8%, seguido del nivel Primario con 33,3% y finalmente nivel superior con un 9,2%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).