Correlación del colesterol total y triglicéridos con el índice de masa corporal según edad y sexo
Descripción del Articulo
Las dislipidemias, por su elevada prevalencia, aumentan el riesgo de morbilidad y muerte por diversos factores convirtiéndose en un problema de salud mundial y en nuestro país. Las dislipidemias aumentan el riesgo de ateroesclerosis porque favorecen el depósito de lípidos en las paredes arteriales,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9443 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9443 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Correlación Colesterol Triglicéridos Masa corporal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Las dislipidemias, por su elevada prevalencia, aumentan el riesgo de morbilidad y muerte por diversos factores convirtiéndose en un problema de salud mundial y en nuestro país. Las dislipidemias aumentan el riesgo de ateroesclerosis porque favorecen el depósito de lípidos en las paredes arteriales, la aparición de ateromas y en la piel con la formación de xantomas. Este estudio tuvo como objetivo determinar si existe una correlación directa entre el colesterol total y los triglicéridos con el índice de masa corporal en la población joven, adulta y adulta mayor del distrito de Los Olivos. La metodología realizada fue de tipo descriptivo, transversal, correlacional y de diseño no experimental; se llevó a cabo entre junio y octubre del 2015, con una muestra de 218 pobladores. Se utilizaron indicadores antropométricos y bioquímicos. También se elaboró y aplicó una ficha de recolección de datos que incluyó si padecían o no de dislipidemias. Los resultados obtenidos fueron: según los niveles séricos del CT, 72.92% de la población tuvieron niveles normales, 21.10% estuvieron en el límite de alto riesgo y 5.96% presentaron hipercolesterolemia. Según los niveles séricos de TG, 78.90% de la población tuvieron niveles normales, 10.09% estuvieron en el límite de alto riesgo y 11.01% presentaron hipertrigliceridemia. Según valores de IMC, 47.25% de la población tuvieron peso normal, 37.16% estuvieron con sobre peso y 15.6% presentaron obesidad. Se concluyó que si existe una correlación directa entre el colesterol total y los triglicéridos con el IMC, en la población de estudio. La edad y el sexo no afectan la relación entre niveles elevados de triglicéridos con el IMC. La edad y el sexo si afectan la relación entre niveles elevados de colesterol total con el IMC. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).