Relación entre los factores de riesgo anatómicos y la presencia del síndrome patelofemoral en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital III Yanahuara - Arequipa, 2014.

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio: Relación entre los factores de riesgo anatómicos y la presencia del síndrome patelofemoral, en el Hospital III Yanahuara - Arequipa EsSalud, durante los meses de junio, julio y agosto del año 2014. Participaron 43 pacientes desde los 13 a 65 años de edad. El objetivo general f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio Rojas, Giuliana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1860
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome patelofemoral
Ángulo “Q
Anteversión femoral
Genu valgo
Genu recurvatum
Torsión tibial
Pronación de pies
Vasto medial oblicuo
Hiperlaxitud articular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio: Relación entre los factores de riesgo anatómicos y la presencia del síndrome patelofemoral, en el Hospital III Yanahuara - Arequipa EsSalud, durante los meses de junio, julio y agosto del año 2014. Participaron 43 pacientes desde los 13 a 65 años de edad. El objetivo general fue relacionar los factores de riesgo anatómicos y la presencia del síndrome patelofemoral en los pacientes derivados al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Yanahuara; los indicadores fueron nueve: la hiperlaxitud articular, el ángulo “Q”, la anteversión femoral, la disminución de la fuerza del vasto medial oblicuo (VMO), el genu valgo, el genu recurvatum, la torsión tibial y la pronación de pies. La técnica utilizada fue la observación y la entrevista; los instrumentos utilizados para la hiperlaxitud articular fue el test de Beighton y para medir los factores de riesgo anatómicos se utilizó la goniometría, y el test muscular para la fuerza del vasto medial oblicuo. Las conclusiones que se obtuvieron fueron: Primera: La hiperlaxitud articular, el ángulo “Q”, la anteversión femoral, la torsión tibial y la pronación de pies son los factores de riesgo anatómicos que se relacionan directamente con la inestabilidad patelofemoral; (p < 0.05).Segunda: La hiperlaxitud articular es un factor de riesgo anatómico que se relaciona directamente y significativamente con la inestabilidad patelofemoral. Tercera: El ángulo “Q”, es un factor de riesgo anatómico que se relaciona directamente y significativamente con la inestabilidad patelofemoral; (p < 0.05). Cuarta: La anteversión femoral, es un factor de riesgo anatómico que se relaciona directamente y significativamente con la inestabilidad patelofemoral (p < 0.05).Quinta: El genu valgo, es un factor de riesgo anatómico que no se relaciona con la inestabilidad patelofemoral, (p < 0.05).Sexta: El genu recurvatum es un factor de riesgo anatómico que no se relaciona con la inestabilidad patelofemoral. (p > 0.05).Séptima: La torsión tibial es un factor de riesgo anatómico que se relaciona directamente y significativamente con la inestabilidad patelofemoral (p < 0.05).Octava: La pronación de pies es un factor de riesgo anatómico que se relaciona directamente y significativamente con la inestabilidad patelofemoral (p < 0.05).Novena: La disminución de la fuerza del vasto medial oblicuo es un factor de riesgo que no se relaciona con la inestabilidad patelofemoral. (p< 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).