Lesiones mamarias evaluadas por mamografía digital contrastada en pacientes mujeres - clínica Detecta, año 2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de lesiones mamarias evaluadas por mamografía contrastada en pacientes mujeres de la Clínica Detecta en el año 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 539 pacientes femeninas quienes contaban con normas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Merino, Blanca Bianca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesiones mamarias
Mamografía contrastada
Birads
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la frecuencia de lesiones mamarias evaluadas por mamografía contrastada en pacientes mujeres de la Clínica Detecta en el año 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 539 pacientes femeninas quienes contaban con normas de inserción. Se obtuvieron informes mamográficos a partir imágenes contrastadas de tomosíntesis con reconstrucción en 2D en incidencia cráneo caudal y media oblicua lateral de ambas mamas. Resultados: La muestra estudiada presentó diagnostico positivo de lesiones mamarias evaluadas por mamografía contrastada, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera: 61.8% calcificaciones, 24.1% nódulos, 15.6% asimetría y 11.1% distorsión de la arquitectura. Siendo el grupo etario de 40 a 49 años las más afectadas (34.5%). Los nódulos y calcificaciones estuvieron asociadas con mayor frecuencia a las densidades mamarias denominadas “ACR b” y “c” (26.7% y 27.6% respectivamente). Los nódulos son más frecuentes en la clasificación BIRADS B0, las calcificaciones en “B0 y B2”, distorsión de la arquitectura en “B0” y la asimetría en “B0, B3 y B6”. La indicación médica que tuvo predominancia fue la denominada “control” (65.7%). La mayoría de las mujeres presentó antecedentes de Histerectomía (10.2%), Ooforectomia (7.8%) y antecedentes familiares de cáncer de mama (27.1%). El 75.1% de las biopsias fueron benignas y el 24.9% malignas. Conclusiones: La mamografía digital contrastada en pacientes mujeres, es un examen que prueba aumentar la localización de lesiones mamarias, facilitando el análisis morfológico, básicamente en aquellas mamas densas en las cuales el peligro de tener cáncer aumenta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).