Relación de la maloclusión y el grado del trastorno temporomandibular en estudiantes de la escuela profesional de estomatología, universidad Alas Peruanas filial Ayacucho 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la relación de la maloclusión y el grado de trastorno témporomandibular (TTM) en estudiantes de la escuela profesional de estomatología, Universidad Alas Peruanas Filial Ayacucho 2018. Se trata de un estudio cuantitativo, transversal, no experimental, descripti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Rodas, Pablo Andree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Trastorno temporomandibular
Leve
Moderado
Grave
Signos
Síntomas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la relación de la maloclusión y el grado de trastorno témporomandibular (TTM) en estudiantes de la escuela profesional de estomatología, Universidad Alas Peruanas Filial Ayacucho 2018. Se trata de un estudio cuantitativo, transversal, no experimental, descriptivo, correlacional en el cual se evaluaron 95 estudiantes de la escuela profesional de estomatología, Universidad Alas Peruanas Filial Ayacucho año 2018. En el cual las variables fueron registradas en la ficha de recolección de datos, utilizando el índice de Helkimo modificado por Maglione y clasificación de la maloclusión de Angle. Se obtuvo las frecuencias y se realizó la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre variables. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la maloclusión y el TTM (p=0,00). También se encontró asociación significativa entre la maloclusión y el TTM según la edad de 18 a 24 años (p=0,00) y 26 a 30 años (p=0.01); Según el sexo también se encontró asociación significativa entre la maloclusión y el TTM en el femenino (0,00) y el masculino (0,00). De los 95 estudiantes 97.9% presenta maloclusión siendo la más prevalente la maloclusion clase I (48,4%) en ambas edades y sexo femenino y en el sexo masculino la maloclusion clase III y el 96,9 % presenta TTM siendo el grado de TTM más prevalente el leve (70,5%) en ambas edades y en ambos sexos. En conclusión, el sexo femenino es el más afectado por la maloclusión y el TTM, prevaleciendo el TTM leve (78,1%) y la maloclusion clase I (54%), en el masculino prevalece la maloclusion clase III (40,6%). La maloclusión en relación con el TTM más prevalente fue la maloclusión clase I con TTM leve en ambas edades y en ambos sexos, con mayor prevalencia en el sexo femenino (57,1%) y en la edad de 18 a 24 años (51%). Se encontró asociación estadística entre la maloclusión y el TTM, también según la edad y el sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).