Prevalencia de caninos ectopicos en niños de 9 a 12 años. Centro de radiodiagnóstico maxilo facial digital Dimsacdent. Arequipa. 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo dar a conocer la prevalencia con la que se observan los caninos ectópicos por medio de análisis radiográfico. Por esta razón, se tomó muestras del Centro de Radiodiagnóstico Maxilofacial y Digital DIMSACDENT de 1093 pacientes entre 9 a 12 años,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grundy Gomez, Andrea Lucciana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/6533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caninos
Erupción
Ectópicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo dar a conocer la prevalencia con la que se observan los caninos ectópicos por medio de análisis radiográfico. Por esta razón, se tomó muestras del Centro de Radiodiagnóstico Maxilofacial y Digital DIMSACDENT de 1093 pacientes entre 9 a 12 años, son las edades en las que los caninos ya están o deberían estar presentes en la dentición permanente. Se realizó el estudio empleando, imágenes radiográficas, para determinar la prevalencia con la que se observan los caninos, estos se encontraron fuera de su posición normal en la arcada y sus posiciones más comunes, fueron vestibularizados, palatinizados o giroversionados. Se utilizó el programa de archivos de radiografías digitales. Luego de seleccionar las radiografías, se las clasificó por edad y se analizó canino por canino para ver su posición dentro de la arcada, anotando los resultados para la posterior realización de gráficos demostrativos. La investigación correspondió al tipo no experimental y se ajustó a los diseños transversales, documentales, retrospectivos y descriptivos. Así mismo, la técnica que se aplicó para la recolección de datos fue la Observación Documental y el instrumento utilizado fue la Ficha de Recolección de Datos Documental. En los resultados se encontró que la mayor prevalencia de caninos ectópicos fue en la arcada superior, el lado más frecuente fue el derecho y la posición más común fue la vestibular, así mismo el canino giro versionado hacia mesial fue el que obtuvo el primer lugar de aparición. Como conclusión, con los datos obtenidos se podría establecer diagnósticos más específicos con tratamientos más eficientes, ya que estas piezas dentarias son muy importantes para cumplir funciones básicas estomatognáticas del ser humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).