Obtención de aceites de las semillas del capulí del Callejón de Huaylas - Ancash 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo extraer aceites de las semillas del capulí (prunus capulí) y determinar en qué porcentaje se encuentra comparado a otras semillas. El análisis dio como resultado la presencia de aceites 50.97%. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede mencionar que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osorio Huaringa, Sadith Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valor agregado
Aceites secantes
Glucósido
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo extraer aceites de las semillas del capulí (prunus capulí) y determinar en qué porcentaje se encuentra comparado a otras semillas. El análisis dio como resultado la presencia de aceites 50.97%. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede mencionar que es importante dar a conocer estos hallazgos a las poblaciones en donde se desarrolla esta especie para darle un valor agregado a esta planta nativa y evitar su extinción, ya que en la actualidad viene siendo depredada irracionalmente en fiestas costumbristas, como es el caso de los “corta montes” o “yunzas”. Los aceites de las semillas del capulí son secantes. En su composición contiene un glucósido cianógeno que se transforma en ácido hidraciático durante la digestión, por eso se descarta como fuente comestible, pero si podría ser apto para la elaboración de biocombustibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).