Efecto de los lentes audiovisuales en el manejo de la ansiedad en niños de 5 a 8 años de edad en la clínica Estomatológica Pediátrica
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los lentes audiovisuales para manejar la ansiedad en niños de 5 a 8 años de edad en los tratamientos pulpares. Se realizó una investigación tipo básico, diseño cuasiexperimental de corte transversal prospectivo. Se consideró una muestra de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5257 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Distracción audiovisual Odontopediatría http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los lentes audiovisuales para manejar la ansiedad en niños de 5 a 8 años de edad en los tratamientos pulpares. Se realizó una investigación tipo básico, diseño cuasiexperimental de corte transversal prospectivo. Se consideró una muestra de 60 niños distribuidos de 5 a 8 años de edad, 30 asignados al grupo control y 30 al grupo experimental. Se utilizó para la evaluación, el uso de consentimiento informado y para evaluar la ansiedad la Escala de Imagen Facial (FIS). Los resultados se realizaron mediante el software estadístico SPSS versión 22. empleando la prueba estadística Chi- cuadrado. Se encontró que en los niños evaluados de la Clínica Estomatológica Pediátrica I y II con el uso de la terapia distractora presentaron una ansiedad leve (20%), mientras que los niños sin terapia distractora presentaron una ansiedad moderada (21,7%). En relación a la edad y el uso de la terapia distractora en los niños de 5 a 6 años presentan ansiedad: leve (20%), de leve a moderada (17,50%), moderado (7,50%) y de moderado a severo (7,50%), ningún severo con terapia distractora, y el Grupo de control presenta ansiedad de: leve a moderada (15%), moderado (27,50%), moderado a severo (2,50%) y severo (2,50%). Y de 7 a 8 años de edad presentan ansiedad: leve (20%), de leve a moderada (20%), moderado (5%), no presentan ansiedad de moderado a severo ni severo con terapia distractora, y el Grupo de control presenta ansiedad de: leve a moderada (10%), moderado (10%), moderado a severo (15%) y severo (15%). En relación al sexo masculino con el uso de la terapia distractora presentan ansiedad: leve (20%), de leve a moderada (20%), moderado (16,70%), moderado a severo (4,20%), ningún severo con terapia distractora, y el Grupo de control presenta ansiedad de: leve a moderada (16,70%), moderado (20,30%), moderado a severo (12,50%) y severo (4,20%). En relación al sexo femenino con el uso de la terapia distractora presentan ansiedad: leve (19,40%), de leve a moderada vi (16,70%), moderado (8,30%), moderado a severo (5,60%), ningún severo con terapia distractora, y el Grupo de control presenta ansiedad de: leve a moderada (4,10%), moderado (25%), moderado a severo (5,60%) y severo (8,30%). Se encontró que el uso de la distracción audiovisual, y la prueba estadística Chi- cuadrado se halló un valor de p 0,012 por lo cual se encontró un resultado significativo entre la terapia de distracción audiovisual y el manejo de la ansiedad en niños de 5 a 8 años de edad en tratamientos pulpares en la Clínica Estomatológica Pediátrica I y II de la Universidad Alas Peruanas, en el año 2018. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).