Artes escénicas comunicacionales y la producción agraria en los orígenes de la civilización andina del norte chico - Perú, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se titula “Artes escénicas comunicacionales y la producción agraria en los orígenes de la civilización andina del Norte Chico – Perú, 2018. La que se divide en tres capítulos: Planteamiento metodológico y marco teórico, resultados, discusión, conclusiones y propuestas, acom...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2576 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/2576 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Artes escénicas Producción agraria Fiestas Raymis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La presente investigación se titula “Artes escénicas comunicacionales y la producción agraria en los orígenes de la civilización andina del Norte Chico – Perú, 2018. La que se divide en tres capítulos: Planteamiento metodológico y marco teórico, resultados, discusión, conclusiones y propuestas, acompañada de una amplia bibliografía la misma que sustenta el desarrollo de esta investigación; así como el trabajo de campo, cuenta con la información estadística y gráfica. En el capítulo I; Planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos de la investigación, hipótesis, variables, indicadores, limitaciones, factibilidad e importancia de la investigación. En el capítulo II; Marco Teórico, abarca desde los antecedentes de la Investigación, las bases teóricas con sus respectivas conceptualizaciones sobre artes escénicas comunicacionales y la producción agraria en los orígenes de la civilización andina del Norte Chico – Perú, 2018. Donde cada una de las variables se desarrolla con la investigación, asimismo se describe definición de términos. El capítulo III; Análisis de los resultados, donde se definen el tipo y nivel de investigación, población y muestra de acuerdo al muestreo estratificado 63 encuestados, análisis de resultados obtenidos, la prueba de hipótesis, técnicas e instrumentos de recolección de datos, se trabajó con Cuestionarios, de 25 preguntas cerradas con respuestas directas, utilizando la escala de Likert, empleando para la confiabilidad de consistencia interna. (Homogeneidad Alfa de Cronbach) con la técnicas para el procesamiento de datos cualitativa, se realizaron la parte estadística y la gráfica, las conclusiones y recomendaciones, se formularon en relación a la hipótesis y a los objetivos del presente trabajo, estos datos permitieron establecer mediante la contratación de hipótesis y su relación respectiva, finalmente las referencias bibliográficas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).