Diagnósticos pulpares y periapicales de las piezas pilares de las prótesis fijas en pacientes adultos que acuden al consultorio dental Abregú en Ayacucho, mayo del 2016

Descripción del Articulo

Este estudio fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, método clínico observacional y diseño no experimental transversal, con el objetivo de determinar los diagnósticos pulpares y apicales de los pilares de las prótesis fijas de los pacientes adultos atendidos en el Consultorio Dental “Abregú”, en ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi De La Vega, Sara Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/5397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnósticos pulpares
Diagnósticos apicales
Pillares de prótesis fija
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Este estudio fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, método clínico observacional y diseño no experimental transversal, con el objetivo de determinar los diagnósticos pulpares y apicales de los pilares de las prótesis fijas de los pacientes adultos atendidos en el Consultorio Dental “Abregú”, en mayo del 2016, realizado en 146 pacientes con prótesis fijas, utilizando la Interpretación de ficha de recolección de datos Según la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) y llegando a los siguientes resultados, se encontró 212 pilares, que hacen la función de primer, segundo y tercer pilar, de uno a siete piezas protéticas rehabilitadas, teniendo como diagnósticos pulpares en 66% de ello sólo 4 pilares tuvieron pulpa normal y diagnósticos apicales en 34% de ello ningún pilar presentó tejido apical sano. Los diagnósticos pulpares, se presentó más a los 18 a 42 años y 48 a 52 años con 13%, mayor en el sexo femenino con 51%, más en la zona superior anterior con 22%, de tipo de prótesis completa estética con 51%, mayor en el primer pilar con 79%, en el maxilar superior en las piezas dentaria 1.1 y 1.2 con 10% y en el maxilar inferior en las piezas dentarias 3.5 con 17%. Los diagnósticos apicales, se presentó más a los 38 a 41 años con 22%, mayor en el sexo masculino con 56%, más en la zona superior izquierda con 36%, de tipo Fenestrada con 61%, también mayor en el primer pilar con 50%, en el maxilar superior en la pieza dentaria 2.7 con 20% y en el maxilar inferior en las piezas dentarias 4.4 con 26%. Se concluye recomendando mejorar los diferentes métodos y técnicas adecuadas en la confección de las prótesis fijas como: selección de pilares, número de piezas a rehabilitar, tallado adecuado, cementado y realizar un control estricto posterior a la instalación de las prótesis fijas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).