Feminicidio uxoricida: tratamiento en la legislación Peruana y su aplicación en la Provincia de Huánuco, año 2017
Descripción del Articulo
El objetivo general de la tesis fue analizar la influencia de la aplicación del tratamiento de la legislación peruana sobre el feminicidio uroxicida en la provincia de Huánuco, 2017, el tipo de investigación fue aplicado, con un nivel descriptivo correlacional, el método que se ha empleado es el ded...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5914 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Delito Discriminación Feminicidio Huánuco Machismo Violencia de género Pena http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El objetivo general de la tesis fue analizar la influencia de la aplicación del tratamiento de la legislación peruana sobre el feminicidio uroxicida en la provincia de Huánuco, 2017, el tipo de investigación fue aplicado, con un nivel descriptivo correlacional, el método que se ha empleado es el deductivo y el diseño no experimental, se utilizó el esquema descriptivo simple, la muestra empleada en el desarrollo de la tesis fue de 78jueces y fiscales penales y 3 Comisarios de la Policía Nacional de Perú, además de 56 expedientes judiciales sobre feminicidio tramitados durante el 2017, todo ello en la provincia de Huánuco. De los resultados obtenidos, tanto de las encuestas aplicadas a la muestra, conformada por jueces y fiscales penales, de la entrevista aplicada a la muestra que corresponde a los comisarios de la Policía Nacional del Perú, de Huánuco, y de la observación de expedientes judiciales, se ha llegado a comprobar, con un 95.0% de nivel de confianza que: El tratamiento de la legislación peruana influye negativamente sobre el feminicidio uxoricida en la Provincia de Huánuco, 2017, pues no protege al bien jurídico vida de la mujer, ni corresponde a un valor disuasivo de la pena e n los feminicidas. A pesar de la tipificación del feminicidio, como un tipo penal propio tanto en el Artículo 108 –B y las modificatorias, agravando penas y definiendo las modalidades de este delito, el índice se ha incrementado durante el 2017, por ende, la norma punitiva no protege la vida de las mujeres, y la pena, tampoco es un disuasivo para los potenciales feminicidas, es decir, no se sienten amenazados ni motivados. En este orden de ideas, se ha podido comprobar, también, de la observación y análisis de casos que; los índices de feminicidios son elevados, siendo que los consumados corresponden aun 80.4% y los intentados el 19.5%, siendo en su totalidad los feminicidios íntimos o uxoricida es decir cuando entre el sujeto activo y pasivo existe o ha existido un vínculo familiar de cónyuge, conviviente o pareja sentimental; y a pesar que en todos los casos el imputado sufre prisión preventiva, y el 37.5% han sido sentenciados, ello no ha sido un disuasivo, pues este delito se viene incrementando. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).