Relación de placenta previa Asociada a Cesárea anterior en Gestantes Hospitalizadas en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo - año 2018.
Descripción del Articulo
Durante el segundo y tercer trimestre de gestación suele ocurrir la complicación obstétrica de la Placenta Previa. A nivel nacional su incidencia es de 0.5-1.0% del total de embarazos, siendo una de las principales causas de hemorragia en el tercer trimestre de embarazo y por esto se considera un fa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4382 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4382 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relación de placenta previa Asociada Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | Durante el segundo y tercer trimestre de gestación suele ocurrir la complicación obstétrica de la Placenta Previa. A nivel nacional su incidencia es de 0.5-1.0% del total de embarazos, siendo una de las principales causas de hemorragia en el tercer trimestre de embarazo y por esto se considera un factor determinante en la morbimortalidad materno perinatal. (1) Está definida como una implantación anormal de la placenta, cercano al orificio cervical interno, pudiendo ocluirlo de forma parcial o total. La hemorragia vaginal sin dolor en el segundo o tercer trimestre es su clásica manifestación clínica. Se diagnostica a través de una ecografía endovaginal. (1) La presencia de placenta previa está asociada a diversos factores de riesgo como cirugías previas, edad materna, multiparidad, embarazos múltiples, fertilización asistida, etc. (1) Las complicaciones asociadas a esta patología tenemos prematuridad, ruptura prematura de membranas, presentación fetal distócica, hemorragias severas que pueden llevar al shock hipovolémico. (1) Se debe hacer el diagnóstico diferencial con placenta ácreta, vasa previa e inserción velamentosa del cordón, que también provocan hemorragia que puede terminar con una histerectomía de urgencia y puede asociarse a embolia del líquido amniótico. Se producen también complicaciones en el feto y el neonato, la prematuridad, Apgar bajo, óbito fetal y la muerte. Este trabajo académico se desarrolla en tres capítulos: Capítulo I, comprende los aspectos generales que se consideraron para su realización, así como la descripción del problema, la importancia de realizarla y los objetivos que se pretende alcanzar. Capitulo II, se desarrollaron todos aquellos fundamentos teóricos relacionados con el tema a tratar, para ello se detalló la definición de terminología básica para un mejor entendimiento. Capitulo III, se presenta las estrategias que se emplearon para la realización del trabajo; es decir, la planificación, abordando también el proceso de realización de las actividades programadas, y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).