Capacidad funcional relacionado con el Nivel de depresión en Adultos mayores del Barrio 4 de noviembre Puno agosto - octubre 2018.

Descripción del Articulo

Objetivo: “Establecer la relación de la capacidad funcional con el nivel de depresión en adultos mayores del barrio 4 de noviembre Puno”. Material y métodos: Estudio cuantitativo, pertenece al diseño correlación, la técnica fue entrevista. Muestra, conformado por 257 adultos, se utilizó el “muestreo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zurita Huaricallo, Gabriela Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4443
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor, depresión, alimentación
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Objetivo: “Establecer la relación de la capacidad funcional con el nivel de depresión en adultos mayores del barrio 4 de noviembre Puno”. Material y métodos: Estudio cuantitativo, pertenece al diseño correlación, la técnica fue entrevista. Muestra, conformado por 257 adultos, se utilizó el “muestreo probabilístico”, de forma aleatoria. Resultados: Del total de 257 (100%), 56.0% de adultos mayores son independiente en la alimentación y al realizar su baño, 47.9% son independiente en el vestido, 76.3% son independiente en el arreglo personal, 63.4% son independiente al usar los sanitarios, 53.3% necesitan ayuda para la deambulación, 48.6% necesitan ayuda para subir y bajar las escaleras, en cuanto a las “actividades” instrumentales de la vida diaria, el 52.9% de adultos mayores están en la capacidad de contestar teléfono 52.1% pueden realizar las compras, 50.6% son dependientes para preparar la comida, 51.4% son independientes para realizar tareas del hogar, 67.7% son “independientes” para lavar su ropa, 75.5% para usar medios de transporte, 79.8% para tomar medicamentos, 84.8% son independientes para usar dinero; el 41.6% no presentan depresión, 30.0% refieren depresión severa, 28.4% depresión leve. Conclusión: Se infiere que las siguientes actividades están relacionadas con la depresión: comida, lavado, vestido, arreglo personal, uso de sanitarios, deambulación, subir y bajar escalones; “usar el teléfono”, “ir de compras”, preparación de alimentos, cumplir con labores de la casa, lavar la ropa, trasportarse, tomar medicamentos, manipular dinero, estadísticamente fueron significativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).