PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA APLICADO AL PACIENTE CON INTOXICACIÓN POR ÓRGANO FOSFORADO SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL II – 1 ILAVE - 2018

Descripción del Articulo

La intoxicación por organofosforados es un grave problema de salud pública tanto a nivel mundial y en países menos desarrollados. En los casos que se presentan es importante conocer el tipo decompuesto utilizado para esta acción, así mismo, el tiempo y la vía del consumo de este toxico, porque de el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: VILLAFUERTE MEDINA, MARISOL
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4830
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA APLICADO AL PACIENTE CON INTOXICACIÓN POR ÓRGANO FOSFORADO
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:La intoxicación por organofosforados es un grave problema de salud pública tanto a nivel mundial y en países menos desarrollados. En los casos que se presentan es importante conocer el tipo decompuesto utilizado para esta acción, así mismo, el tiempo y la vía del consumo de este toxico, porque de ello dependerá las manifestaciones que presenta el paciente ya que los signos y síntomas permiten al profesional médico, enfermeras de los servicios de urgencia brindar una atención oportuna y adecuada (7) Frente a esta situación el Sistema Nacional de Gestión Del Riesgo de desastre (SINAGERD) crea la ley Nº 29664, crea un sistema de atención descentralizada con el propósito de reducir los riesgos con la debida atención con fines de minimizar los efectos y daños que ocasiona la intoxicación por órganos fosforados. La investigación científica establece que la gestión de riesgo de desastre presenta los siguientes componentes: a. Gestión prospectiva. -En este componente las acciones que se realizan están dirigidas a la planificación sobre el riesgo futuro y a partir del cual se desarrollan nuevas inversiones y proyectos con la finalidad de prevenir los riesgos futuros. b. Gestión correctiva. -Las acciones realizadas en la gestión correctiva están destinadas a planificar acciones con el objetivo de mitigar los riesgos existentes. c. Gestión reactiva. -Frente a los peligros o riesgos inminentes, deben planificarse acciones o medidas que ayuden a enfrentar los desastres que se presentan. IV El componente de la gestión de riesgos de desastres, gestión reactiva, nos indica que debemos de promocionar salud en la población, para evitar riesgos en pacientes de nuestros establecimientos del primer nivel y así poder evitar complicaciones y muerte a causa de intoxicación organofosforado, sensibilizando a los pacientes(usuarios), especialmente a los jóvenes que no miden las consecuencias. Para evitar las complicaciones del riesgo se debe poner en acción la gestión reactiva (4) La atención de los pacientes intoxicados con sustancias fosforadas (raticidas) requiere de profesionales de enfermería que tengan habilidades cognitivas, técnicos científicos y humanos para afrontar y actuar en forma oportuna, utilizando el PAE por considerar un instrumento basada en la metodología científica. El PAE es un método científico que se aplica en la práctica de enfermería, mediante la cual se establecen cuidados basados en las etiquetas diagnósticas, de NANDA, en los criterios de los resultados de NOC y las intervenciones de NIC, para prestar cuidados al paciente con intoxicación por órgano fosforado (raticida), debiendo estar organizada con cuidados continuos, con calidad y sujetos a evaluación de los resultados esperados.(2), en este proceso la enfermera aplica el registro sistematizado SOAPIE donde se evidencia el trabajo del profesional de enfermería El trabajo académico se desarrolló bajo el esquema estructurado por la Universidad para este tipo de trabajo y está compuesta por cinco capítulos: Capítulo I, se describe la valoración que comprende los datos del paciente Capítulo II, Se consigna los diagnósticos de enfermería priorizados Capítulo III, En esta parte se elabora los aspectos de planificación de las actividades que debe realizarse en la atención del paciente. V Capítulo IV, Se detallan los aspectos que permiten ejecutar y evaluar las acciones de enfermería planificada. Capítulo V, Se desarrolla el marco teórico respecto al tema Finalmente, se señalan las conclusiones a los que arriba el estudio y se describen las sugerencias, además se encuentran las referencias bibliográficas y los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).