Variables Electrocardiográficas Asociadas a Mortalidad por Infarto Agudo de Miocardio sin elevación del Segmento ST en pacientes con, Diabetes Mellitus tipo 2. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima. 2014-2018.

Descripción del Articulo

Según la OMS(1) la primera causa de muerte en el mundo es la isquemia miocárdica, con más de 9 millones de muertes en el 2016(1).“La dieta occidental y el sedentarismo influye en el aumento progresivo de la incidencia de cardiopatía isquémica en países en desarrollo, pero se espera una disminución d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquise Calloapaza, Renzo Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3112
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variables Electrocardiográficas Asociadas a Mortalidad por Infarto
Descripción
Sumario:Según la OMS(1) la primera causa de muerte en el mundo es la isquemia miocárdica, con más de 9 millones de muertes en el 2016(1).“La dieta occidental y el sedentarismo influye en el aumento progresivo de la incidencia de cardiopatía isquémica en países en desarrollo, pero se espera una disminución de la mortalidad gracias al tratamiento oportuno del síndrome coronario agudo y las medidas preventivas”(2) El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) es el principal diagnóstico de ingreso y hospitalización en el contexto del síndrome coronario agudo (SCA)(3). En las últimas décadas la tendencia de SCASEST ha aumentado, mientras el síndrome coronario con elevación del segmento ST (SCACEST) ha disminuido, los pacientes con SCASEST son ancianos y presentan enfermedad coronaria más extensa por lo cual se prevé que los casos de SCASEST aumenten en las próximas décadas por mayor población anciana. La mortalidad es mayor en el SCACEST que SCASEST dentro de los primeros 30 días, pero es similar a los 6 meses.(4) De acuerdo a la OMS “En el 2014 hubo 422 millones adultos diabéticos a comparación de 1980 donde hubo 108 millones, casi se ha duplicado la prevalencia mundial de diabetes, ya que paso del 4,7% al 8,5% debido a un aumento del sobrepeso y obesidad. En los países en desarrollo, en el último decenio la prevalencia de diabetes se incrementó alarmantemente”(5) Dentro de las complicaciones macrovasculares de diabetes mellitus (DM) se encuentra la enfermedad coronaria, es un factor de riesgo mayor de enfermedad cardiovascular (ECV), aumenta el riesgo tres veces de presentar enfermedad coronaria. Los pacientes con DM tienen más incidencia de síndrome coronario agudo, mayor enfermedad multivaso, presentan clínica atípica o silente, mayor extensión de isquemia miocárdica y complicaciones post-infarto.(6) “Los pacientes con SCASEST diabéticos tienen más incidencia previa de ECV, mayor edad, enfermedad renal crónica e hipertensión arterial, presentan síntomas iii atípicos con mayor frecuencia. Durante la hospitalización, tienen mayor predisposición a sufrir complicaciones como reinfarto, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, ictus y hemorragia. Se demostró que en contexto de SCASEST que la DM se relacionó independientemente a mayor riesgo de mortalidad a los 30 días y al año.”(7) El electrocardiograma (EKG) es una herramienta importante por su bajo coste, inmediatez, disponibilidad para el diagnóstico, pronóstico de reinfarto y mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM). El EKG del ingreso proporciona valor importante para la estratificación de riesgo en pacientes con SCASEST. A partir de lo anterior, es posible decidir el manejo del paciente (tratamiento médico o invasivo), por lo cual conocer cuáles son las variables electrocardiográficas que se asocian a mortalidad es importante, para en un futuro realizar una estratificación de riesgo centrado en el EKG, para decidir un adecuado manejo del paciente en el menor tiempo posible en contexto del SCASEST.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).