Efectos de la Violencia Familiar en la Autoestima de las Gestantes que Acuden al Hospital Regional “Manuel Núñez Butrón” – Puno de Mayo a Julio 2012.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, está dirigido a las gestantes con diversos tipos de problemas dentro de su convivencia diaria, en especial algunas gestantes que viven atemorizadas por sus parejas, por medio de represalias, miedo de actos violentos y golpes, por la posible causa del sustento ec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/797 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/797 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia Intrafamiliar Autoestima de la Gestante Efectos |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, está dirigido a las gestantes con diversos tipos de problemas dentro de su convivencia diaria, en especial algunas gestantes que viven atemorizadas por sus parejas, por medio de represalias, miedo de actos violentos y golpes, por la posible causa del sustento económico, por no hacer las cosas, por visitar a un familiar o a alguien, y otros factores cotidianos en su entorno familiar diaria, causando niveles de autoestimas altos, medios y bajos como producto. Los permanentes castigos, manifiestan un estado general de confusión y desorganización en su vida cotidiana, llegando a sentirse ellas mismas culpables de su realidad y de sus problemas, piensan que ellas son las culpables de todo lo suscitado en su hogar, es evidente que una mujer golpeada, pueden presentar riesgos de abortos espontáneos, productos de bajo peso e inclusive alteraciones psicológicas. Estas son conductas que causan daño físico y psicológico impidiendo su desarrollo armónico, durante su embarazo, parto y puerperio. En esta investigación se estudiará un poco más el interior de lo que engloba la palabra "autoestima" para una mejor comprensión de su significado, ya que es un tema del que tanto se dice y tan poco se comprende; y la “Violencia Familiar” es un problema social, que afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. Objetivo: Determinar los efectos de la violencia familiar en la autoestima de las gestantes que acuden al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón” de mayo a Julio del 2012 La muestra: la conforman 167 gestantes. Se recopilaron los datos mediante la encuesta y el cuestionario. Resultados: Se observa que, la violencia Psicológica, es el tipo de violencia familiar la que tiene mayor proporción de efectos en las gestantes (61.7%), que acudieron al Hospital Regional “Manuel Núñez Butrón” – Puno de Mayo a Julio 2012, En porcentajes menores violencia sexual corresponde al 21,6% y física al 11.4%. Se puede observar la exposición esporádica a la violencia es de 31.7%, la exposición mensual es el 24,0% y solo 6.0% es semanal. Se observa el 32,3% son gestantes que padecen de la violencia es por demorarse, seguida del 16,2% por visitar a alguien y el menor porcentaje por no hacer algo con el 13,2%. Nos muestra el 52,1% son gestantes que dependen económicamente del esposo y que sufren el tipo de violencia familiar psicológico, y el 9,6% de gestantes que dependen económicamente de sus padres de familia. Según niveles de autoestima el 48,5% de gestantes presentan un nivel de autoestima media, siendo este resultado el mayor, seguido del 7,8 % que tienen un nivel de autoestima alta y en menor porcentaje un nivel de autoestima baja, siendo solo 5,4%. Conclusiones: Al describir la violencia y la forma en que ésta se presenta en el ámbito familiar, se evidencia la existencia de un círculo vicioso, donde los hijos criados en familias violentas reproducen los patrones de violencia en sus actuaciones y posteriormente al formar sus propias familias, tendiendo a perpetuar así las relaciones conflictivas y un clima familiar inadecuado. Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpe. La violencia Familiar psicológica es el mayor porcentaje, que tiene efectos negativos en el nivel de autoestima de las gestantes que acudieron al Hospital Regional “Manuel Núñez Butrón” – Puno, Mayo a Julio 2012, en una exposición esporádica, las conductas aprendidas por el agresor es por demorarse, siendo esta de mayor porcentaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).